San Vicente, 5 de Julio de 2016. Para conocer y constatar las atenciones que reciben pacientes en el Centro Oftalmológico Nacional la ministra de salud, el canciller de la República, vicecanciller y embajadora de Cuba recorrieron hoy dicho centro ubicado en el Hospital Nacional “Santa Gertrudis” de San Vicente.

Dicho centro, de referencia nacional, atiende a pacientes con problemas de la visión, desde el inicio de su funcionamiento en junio de 2015 han atendido a más de 30 mil persona entre consultas preoperatorios y post operatorias y 5,806 personas ya fueron operadas de pterigión y cataratas.

El canciller de la República Hugo Martínez expresó: “A inicios del año pasado que firmamos el convenio específico en el marco de una visita del presidente (Salvador Sánchez Cerén) y el equipo de ministros, el presidente dio las instrucciones, también del lado de Cuba se dieron las instrucciones y se comenzó a trabajar en el proyecto y cerca de cumplir un año ya es una realidad”.

“Estamos muy satisfechos por la cooperación y la ayuda invaluable del hermano Gobierno de Cuba que siempre ha estado a nuestro lado desde hace muchos años pero ahora ha sido más patente con los resultados que ahora tenemos en este Centro Oftalmológico”.

La Ministra de Salud aseguró que las cualidades profesionales y humanas del personal cubano y salvadoreño han hecho “una perfecta sinergia y complementariedad para atender a los más necesitados”.

Anunció que “el éxito de este proyecto que no se puede ocultar, a partir de enero de 2016 ya no sólo se operarán pterigiones y cataratas sino que también se atenderán pacientes que tengan problemas en la retina, se van a operar de Retinopatía  y eso significa 4 recursos más que estamos articulando con el Gobierno de Cuba”, así como la compra de moderno equipo láser, de punta para este tipo de operaciones.

La jefa del equipo cubano, Ileana Agramonte, reiteró que se dará tratamiento para la retinopatía diabética con equipamiento que está en proceso de compra, así como la asistencia de otros especialistas.

El vicecanciller cubano, Rogelio Sierra dijo: “Es un proyecto hecho realidad, es un sueño que vinimos acariciando hace algunos años por interés de las autoridades sanitarias salvadoreñas y que nosotros hemos humildemente apoyado para convertirlo en una realidad palpable”.

“Para nosotros es motivo de especial orgullo y satisfacción y una evidencia de que aún cuando existen dificultades de recursos, cuando los presupuestos no alcancen, cuando hay voluntad, decisión política y cooperación se pueden hacer grandes conquistas como estas”, aseguró

Durante la realización de este proyecto en lo que va del año, la población salvadoreña se ha ahorrado en gasto de bolsillo $4.2 millones de dólares, ya que cada operación de pterigión está costando alrededor de 700 dólares  y de cataratas casi los mil dólares.

La cobertura de atención para pacientes con estos dos padecimientos se brinda en todo el territorio salvadoreño e incluso a hondureños y guatemaltecos, los que son referidos desde las Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF) y quienes son previamente evaluados para  determinar si pueden ser candidatos a ser operados.

La Operación Milagro, es un programa humanitario iniciado el 8 de julio de 2004 liderado por los gobiernos de Cuba y Venezuela, en el tiempo de los mandatarios Fidel Castro y Hugo Chávez, con el propósito de beneficiar a personas de escasos recursos económicas a quienes se les opera de forma gratuita de diferentes padecimientos de vista.

El Recorrido fue presidido por la ministra de salud, Dra. Violeta Menjívar, el canciller de la República, Ing. Hugo Martínez, la embajadora de El Salvador en Cuba, Emma Iliana Fonseca Lorente, el viceministro de Relaciones Exteriores en Cuba, Rogelio Sierra, la embajadora de El Salvador en Cuba Sandra G. Alvarado y la directora del Hospital Nacional Santa Gertrudis de San Vicente, Dra. Eva Orellana.