San Salvador, 03 de febrero de 2016.Antes que la Organización Mundial de la Salud ( OMS) declarara emergencia de salud pública de importancia internacional, El Salvador ya había declarado, el pasado 11 de enero, una Alerta Nacional contra el zancudo Aedes aegypti que permitió la activación temprana de 253 Comisiones Municipales de Protección Civil y 9 que progresivamente se han ido incorporando al trabajo intersectorial.

Debido a la solidez y veracidad del Sistema de Vigilancia Nacional en la búsqueda y control de los casos de Zika y Síndrome de Guillain Barré (SGB), fueron incluidos en la alerta epidemiológica de OPS, emitida el 17 de enero de 2016, y se invitó al país a participar vía teleconferencia como experto en el Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional ( RSI) en Ginebra el 1 de febrero de 2016, junto a Brasil, Estados Unidos y Francia.

El Salvador desde la semana epidemiológica (SE) 42/2015 oficializó los lineamientos clínicos y epidemiológicos para la vigilancia de Zika, lo que ha permitido estandarizar el diagnóstico y mejorar la vigilancia.

El representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dr. Carlos Garzón, habló sobre el comportamiento del Zika a nivel internacional: “la OPS ha estado anunciándolo abiertamente que la decisión del embarazo es decisión de la pareja en cuando tenerlo?, pero hacemos especial énfasis que los padres se informen con los proveedores de salud sobre las consecuencias porque está ampliamente informado y conocido los casos que Brazil ha expuesto sobre el tema y en eso la obligación nuestra es informar lo que está pasando en otros países y el virus”.

La Ministra de Salud, Dra. Violeta Menjívar reiteró a la población sobre la medida más efectiva para evitar la propagación del vector: “el peso más fuerte es el esfuerzo que debemos realizar en la destrucción de los criaderos, no hay otros aspectos más importantes que ese, aunque saben que estamos tomando otras medidas al respecto.

“Entre las medidas que se van a intensificar como producto del lanzamiento de la emergencia de salud pública a escala internacional: 1) vamos a estar evaluando mensualmente el impacto de las alertas estratificadas y sus respectivas reclasificaciones, 2) sentar la posibilidad de la frecuencia de la realización de jornadas nacionales de acuerdo a las evaluaciones permanentes que estamos haciendo, 3) ampliación de zonas donde hemos iniciado del control biológico de los alevines para la destrucción de larvas, 4) adquisición de insumos para realizar la prueba de laboratorio para el diagnóstico de Zika, 5) adquisición y distribución de repelentes para la embarazadas que acudan a sus controles prenatales, 6) colocación de mosquiteros en pacientes hospitalizados incluyendo mujeres embarazadas y 7) incremento de ultrasonografìas a las que normalmente se realizan a las mujeres embarazadas, entre otros, agregó la titular de Salud.

En lo que va el año 2016 se contabilizan 3,302 casos sospechosos de Zika, y 96 embarazadas con sospecha de Zika. Los casos de Síndrome de Guillain Barré (SGB) asociados a Zika acumulados entre diciembre y enero son 108, de los cuales se han dado de alta a 69 y hay 34 personas ingresadas, 17 en MINSAL y 17 en el ISSS.

El MINSAL cuenta con protocolos de atención, además de un inventario y diagnóstico de la disponibilidad de medicamentos e insumos para la atención de las/os pacientes, así como la capacidad instalada de los servicios de salud (personal sanitario y equipo). Dichos protocolos incluye las orientaciones a las embarazadas sobre el autocuidado y un estrecho seguimiento de sus controles prenatales, se cuenta con 48 equipos de ultrasonografía en hospitales 44 en primer nivel de atención. Además se ha recibido la donación de 2 ultrasonógrafos portátiles de la ONG “Operación Bendición”.

En coordinación con el Ministerio de Salud de Nicaragua se capacita personal de laboratorio en el diagnóstico de PCR para Zika (prueba para identificar el virus), lo que se utilizará para el diagnóstico de Zika y embarazo y fortalecer así la vigilancia en el país.

El MINSAL cuenta con un plan de comunicación de riesgo, basado en el Reglamento Sanitario Internacional que incluye la elaboración de materiales educativos, información a los medios de comunicación, trabajo en redes sociales y trabajo con la comunidad.

Las autoridades de Salud han convocado de manera permanente al equipo técnico de la Estrategia de Gestión Integrada de enfermedades vectorizadas que planifica, organiza, conduce, ejecuta, evalúa y toma de decisiones en los niveles, estratégico y operativo. Así como al Sistema Nacional de Salud para evaluar el incremento inusual de casos de SGB y su posible asociación al Zika.

El MINSAL mantiene activado el Equipo de Respuesta Rápida Nacional que permitió demostrar la circulación del virus Zika en el país. Se lleva a cabo el estudio de una de serie de casos de Zika y embarazo en El Salvador, enero a junio de 2016 y el estudio de serie de casos de SGB en hospitales de ISSS y MINSAL en El Salvador, diciembre 2015 a mayo de 2016.

Para la atención a pacientes se cuenta con los insumos y medicamentos para tratar el SGB y se da seguimiento a las 159 embarazadas con sospecha de Zika para su evolución clínica y detección de complicaciones (al momento no hemos detectado ningún caso con microcefalia).

Se ha desarrollado un proyecto de control biológico con peces que tienen predilección por la larva del mosquito Aedes, actualmente 12 municipios están iniciando esta estrategia.

Entre las acciones a desarrollar, se evaluará mensualmente el impacto de las alertas estratificadas, se ampliarán las zonas en las cuales se utilizara el control biológico; se comprarán insumos para Implementar la prueba laboratorial para el diagnóstico del Zika, la cual iniciará en la tercera semana del mes de febrero.

Se iniciará compra de repelentes para embarazadas y compra de mosquiteros principalmente para uso de hospitales y casas de espera materna y se utilizarán equipos portátiles de ultrasonografía para el monitoreo de las mujeres embarazadas con sospecha clínica de Zika. Asimismo se incrementará la dotación de anticonceptivos para la red de servicios y se distribuirá.

Se recomienda a la población cubrir la piel expuesta con ropa de manga larga, pantalones y sombreros, usar repelente, protegerse con mosquiteros, a las mujeres gestantes y quienes planifican su embarazo que acudan a las consultas prenatales para recibir información y controlar su embarazo, recuerde que las consultas son totalmente gratis en la red pública de salud.

Exhortamos a la población a destruir criaderos de zancudos en su casa, su lugar de trabajo y su comunidad y ante los primeros síntomas de fiebre, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, ardor de ojos y manchas en la piel, tipo rash acuda al establecimiento de salud más cercano.

 

 

Evento03022016
Evento03022016a
Evento03022016b
Evento03022016c
Evento03022016d