San Salvador, miércoles 20 de marzo de 2019. El presidente Salvador Sánchez Cerén, inauguró el Segundo Taller de Planificación del Convenio para el Control del Tabaco (FCTC 2030) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con representantes de 15 países, quienes examinarán -entre el 20 y 22 de marzo- progresos y desafíos enfrentados durante el último año y planificarán nuevas acciones para el 2020.

El presidente agradeció a la OMS el reconocimiento que se le otorga a El Salvador por el liderazgo en la tarea para prevenir enfermedades, salvar vidas y reducir daños económicos mediante un mayor control del tabaco, y aseguró que es urgente, continuar avanzando en esta gran tarea de lograr comunidades y sociedades más sanas, con mejores capacidades para impulsar el desarrollo y el progreso.

El Sr. Michael Head, jefe adjunto de misión de la Embajada Británica en San Salvador, expresó que el taller es una oportunidad para compartir la experiencia del Reino Unido como líder mundial en el control del tabaco, y ayudar a los demás países a enfrentar los daños, para prevenir muertes y permitir un mejor uso de los recursos del sistema de salud, en pro del bienestar de la población mundial.

El Salvador tiene reconocimiento internacional por sus esfuerzos en el control del tabaco. La Dra. Violeta Menjívar, ministra de salud aseguró que a partir de la Reforma de Salud se elevó la calidad de la salud; en el primer decenio de implementación que incluye 10 años de lucha para contrarrestar los efectos negativos del tabaco; dijo que “para la aplicación más eficaz del CMCT, hay que librarse de las presiones y ataduras de la industria tabacalera, con responsabilidad por la salud de la población y trabajar porque se cumplan las regulaciones, ya que en el país ocurren 1,264 muertes cada año por consumo de tabaco y genera 263 millones de pérdidas económicas, que representan el 1% del Producto Interno Bruto.

Agregó que quedan retos básicos para el próximo gobierno consistentes en elevar la capacidad del país para hacer un trabajo interinstitucional, intersectorial con participación de las instituciones del Estado y de la sociedad civil y envió un mensaje cordial a la Asamblea Legislativa para que se ratifique el Protocolo de la Eliminación del Comercio Ilícito, ya que es una deuda de país.

El Dr. Carlos Garzón, representante de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS El Salvador, llamó a los organismos e instituciones públicas y privadas, a la industria, a la academia y a las personas a ser responsables de su salud en el tema de la epidemia del tabaquismo, sobre todo en educar a jóvenes e insistir en la prevención de las Enfermedades No Transmisibles en general, para evitar más muertes prematuras.

La Dra. Vera Luisa da Costa, jefa de la Secretaría del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco dijo que El Salvador es un ejemplo claro de cómo el compromiso político y el trabajo multisectorial consiguen que el convenio se convierta en una realidad y alcance los objetivos de proteger a las generaciones presentes y futuras de las consecuencias nefastas del tabaco que tiene efectos negativos en la salud, en la economía, el medio ambiente, en las desigualdades sociales, en la pobreza y en la educación, afectando el desarrollo sostenible de los países.

Mónica Merino, representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD en El Salvador enfatizó en los beneficios de la inversión para reducir el consumo de tabaco, que no sólo afecta en la salud de millones de personas y causa muertes, también afecta el desarrollo en su dimensión económica y medioambiental. Los últimos estudios muestran la carga económica que el consumo del tabaco trae al país, afectando la economía de las personas, la sociedad y al Estado.

Verónica Villalta, directora ejecutiva del Fondo Solidario para la Salud, FOSALUD, compartió la experiencia del país en el control del tabaco, en los años 2011 a 2014 se aprobó el marco jurídico nacional para el control del tabaco y en el año 2014, se ratifica el convenio marco (CMCT) de la OMS, fruto de lucha desde el sector salud y la sociedad civil. En la actualidad se ha avanzado con la aplicación de la Ley para el Control del Tabaco y la Ley de Impuestos a los Productos de Tabaco.

En los últimos años, se han tomado acciones importantes para implementar las medidas contenidas en el CMCT, particularmente en la prohibición de algunas formas de publicidad y patrocinio del tabaco; en el establecimiento de ambientes libres de humo de tabaco; en las advertencias sanitarias en los paquetes de tabaco; en la implementación de campañas educativas; el establecimiento de un programa especializado de cesación, así como el uso de medidas fiscales.

El taller reúne a representantes de los países de Cabo Verde, Camboya, Chad, Colombia, Egipto, Georgia, Jordania, Madagascar, Myanmar, Nepal, Samoa, Sierra Leona, Sri Lanka y Zambia que acompañados por la OMS, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial y los Gobiernos de Reino Unido y Australia trabajan en alinear sus planes de control del tabaco con la nueva Estrategia Global adoptada por todos los países Partes en el CMCT de la OMS en octubre pasado.