San Salvador, 24 de enero de 2019. El Ministerio de Salud, MINSAL, mediante la Dirección Nacional de Enfermedades No Transmisibles impulsa, en diferentes zonas del país, un trabajo de promoción de salud y prevención de la enfermedad que permite incidir en la disminución y control de la morbimortalidad por diferentes patologías.

Asimismo en la atención de enfermedades crónicas no transmisibles existen los cuidados paliativos que se proporcionan a personas con enfermedades como cáncer, cardiopatías, enfermedad pulmonar, insuficiencia renal, demencia y VIH/Sida, entre otras, dichos cuidados permiten prevenir o tratar los síntomas y efectos secundarios de estas enfermedades, brindando además apoyo emocional para la persona y su familia.

En esta ocasión, se gradúan 54 profesionales que han participado y aprobado el Tercer Curso Intermedio de Dolor y Cuidados Paliativos. Dicho curso está dirigido al personal médico, de enfermería, trabajo social y psicología de 9 hospitales de la red pública, para proporcionar atención integral a las usuarias y usuarios con enfermedades crónicas no transmisibles en etapa terminal.

“Sabemos que tenemos un largo camino por recorrer, no será sencillo porque tenemos muchas limitaciones y es cuestión de actitud, sé que lo podemos hacer con paciencia esfuerzo y dedicación, tenemos el tiempo del mundo para hacerlo, sabemos que la batalla de cada paciente es diferente, pero la lucha es de todos nosotros”. Afirmo la Dra. Wendy Vidal, médica internista del Hospital de Metapán.

Por su parte el Dr. Julio Robles Ticas, viceministro de Salud, afirmó que “hay dos modelos de atención con enfoques diferentes que nuestros compañeros deben tener siempre en su mente, del modelo que venimos un modelo eminentemente curativo del cual he sido parte por eso hablo con propiedad, atender la enfermedad. Desde el 2009 el modelo cambio y es una APS integral donde no sólo curamos, si no que promovemos salud y hacemos cuidados paliativos, promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación, rehabilitación, cuidados del dolor y cuidados paliativos”.

El funcionario aseguró que el modelo de Atención Primaria en Salud Integral (APSI), es fundamental, porque se han atendido, duplicado y superado las barreras para llegar a mejores servicios de salud, capacitando al persona, hoy son 19 los hospitales los que se han capacitado con algología (especialidad de la medicina que se dedica al estudio y tratamiento del dolor) y cuidados paliativos para poder dar un trato digno a las personas y se formen en esta materia.

En cumplimiento con el Plan Estratégico Nacional Multisectorial para el abordaje de las Enfermedades No Transmisibles y la Política Nacional de Prevención y Control del Cáncer, los cuidados paliativos son parte de la estrategia nacional, la cual parte de la experiencia desarrollada mediante las Unidades de Dolor y Cuidados Paliativos.

En el año 2014 se abrieron las primeras 6 Unidades de Dolor y Cuidados Paliativos (UDCP) en la red pública de hospitales, en: Hospital Nacional Rosales, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, Hospital Nacional de La Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez”, Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana, Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel y en el Hospital Nacional San Rafael de Santa Tecla.

Las nuevas Unidades de Cuidado Paliativos (UDCP) están ubicadas en los siguientes hospitales nacionales: Ahuachapán, Sonsonate, Metapán, Chalatenango, Cojutepeque, Ilobasco, Sensuntepeque, Usulután, Gotera y La Unión.

Desde la apertura de las unidades se ha registrado un incremento progresivo de las atenciones brindadas desde el 2014 al 2018 con un total de 16,040 según el Sistema de Información en Salud de Morbi-Mortalidad y Estadísticas Vitales (SIMMOW) del MINSAL.

Históricamente los Cuidados Paliativos han sido brindados por el Hospital Divina Providencia, haciendo una labor encomiable y de gran apoyo hasta la fecha al MINSAL, al proporcionar la capacitación técnica desde el Primer Curso en Cuidados Paliativos al personal del MINSAL.