San Salvador, 13 de noviembre de 2018. La ministra de Salud, Dra. Violeta Menjívar, junto al Dr. Julio Robles Ticas, viceministro de Servicios de Salud, presentaron a diputadas/os de la Comisión de Hacienda, el presupuesto del Ministerio de Salud 2019.

El MINSAL ha disminuido el gasto de bolsillo y de las desigualdades: decretando desde el ejecutivo la gratuidad de los servicios de salud a partir de 2009; la aprobación de la ley de medicamentos por la Asamblea en 2012; el fortalecimiento del primer nivel de atención; la creación de los Equipos Comunitarios de Salud Familiar y Especializados, existen 577 Ecos en 186 municipios. Desde 2010, se ha fortalecido la red hospitalaria.

Desde junio 2009 a junio 2018 se han invertido $457 millones en la infraestructura de 450 establecimientos de salud y en el equipamiento de toda la red de servicios: Se invirtió en 376 nuevos establecimientos del primer nivel de atención que antes no existían; 385 UCSF intervenidas en su infraestructura; inversión sin precedente en toda la red hospitalaria; se terminaron de construir 4 hospitales y se hicieron 2 nuevos: Hospital Nacional de la Mujer y de La Unión y el nuevo Centro Nacional de Radioterapia.

El Ministerio de Salud pasó de tener 421 establecimientos de salud antes del 2009 a 820 en la actualidad.

El funcionamiento del Centro Oftalmológico Nacional del Hospital de San Vicente, desde el 2015 ya superó las 20 mil cirugías entre catarata, pterigión y retinopatía diabética, y recién se realiza una jornada oftalmológica en el Hospital San Rafael.

La inauguración del edificio del Instituto Nacional de Salud, desde el cual se conduce la Investigación Científica en Salud, la formación continúa de Recursos Humanos; a través del Laboratorio Nacional de Referencia se apoyan acciones de vigilancia sanitaria, el control de la calidad de alimentos, bebidas y agua.

En el marco del Plan El Salvador Seguro, el MINSAL ejecuta 12 estrategias relativas al impacto de la violencia en la salud (11 de prevención y 1 de atención a víctimas). Además con el Sistema Único de Información en Salud, registra importantes avances, superando la fragmentación que existía en los sistemas informáticos del MINSAL; ahora se produce información de salud de todo el territorio nacional, se recoge información de todos los prestadores públicos de salud y de algunos privados y se trabaja en el expediente clínico único en línea.

El Sistema de Emergencias Médicas, SEM, creado en el año 2013, funciona en el área metropolitana de San Salvador, ha atendido 334,407 llamadas efectivas.

Funcionan tres farmacias especializadas para el despacho de medicamentos a personas con enfermedades crónicas, a la fecha se han entregado 862,759 recetas, en estas farmacias se han eliminado las colas y el medicamento se entrega gratuitamente en un 100%.

El MINSAL trabaja en la Prevención de cáncer de cérvix incorporando la detección del virus del papiloma y su tratamiento oportuno. Hay relevantes logros en el manejo integral del cáncer ginecológico en el Hospital Nacional de la Mujer, está funcionando el Centro Nacional de Radioterapia para pacientes con cáncer.

Se realizan esfuerzos para visibilizar e investigar el comportamiento de la Enfermedad Renal Crónica en el país, se ha avanzado en la definición de una hoja de ruta que permita el abordaje integral de la enfermedad.

Con relación al escalafón, la ministra aseguró que para el 2019 están presupuestados 17.3 millones, con lo que el 98.1% de trabajadores van a recibir escalafón, es decir, 25,490, solamente 488 empleados que ganan arriba de $3 mil no recibirían incremento salarial, debajo de ese salario sí. Quienes ganan menos de $1,000 son 11,906 empleados, recibirán el 8% del escalafón, “con esto estamos resolviendo la justa preocupación de la progresividad de la escalafón… porque si le damos a estos 480 empleados, hay algunos empleados que deberían tener un incremento de $450 mensuales, superior a quienes ganan $300, el MINSAL ha ido nivelando los salarios”.

Quienes devengan entre $1,000 y $2,000 mil recibirán el 4%, o sea 10,969 trabajadores. Entre $2,000 y $3,000 van a recibir el 2% “los que ganan menos les estamos aplicando el mayor porcentaje del escalafón, esto hace una suma de 25, 490 trabajadores sujetos a la escalafón lo que hace que el 98.1% van a recibir su escalafón.

La historia del escalafón aplicado en el Ministerio de Salud ha sido así: se dio por primera vez en 1996 y se omitió el pago durante 20 meses, a partir de la entrada en vigencia que fue el 1 de mayo de 1994, de 1997 al 1998 se ejecutó de acuerdo a la Ley. En 1999 a partir del mes de mayo se omitieron 4 meses, 2001 y 2002 no se aplicó, en 2003 el Ministerio de Hacienda no incorporó al presupuesto. En 2001, 2002, y 2003 no hubo ni un centavo de escalafón, en 2004 en el segundo semestres se aplicó, se omitió el pago 6 meses; 2005 se aplicó en abril, se omitió el pago de 3 meses. En 2006, 2007 y 2008 se ejecutó completamente el escalafón y el 2009 al 2016 se ejecutó de acuerdo a la Ley y 2017 y 2018 el pago ha sido acorde a rangos salariales por la Ley Fiscal.

En el tema de participación social en salud, desde el Ministerio se ha favorecido la creación de un amplio sector de gestores comunitarios de salud que están participando en la definición de los planes locales de salud y en la construcción de comunidades más saludables.

Con relación a las enfermedades transmitidas por el zancudo, se mantiene una adecuada respuesta a las enfermedades transmitidas por el zancudo, con muy bajas incidencias de estas enfermedades, especialmente zika, dengue, chikungunya, malaria y sus complicaciones, bajo la supervisión de la OPS nuestro país está en el proceso de la eliminación del paludismo.

El MINSAL cuenta con un plan estratégico nacional para el abordaje integral del sobrepeso y la obesidad 2017-2021 y se está desarrollando un proyecto para fortalecer la respuesta nacional al Convenio Marco para el Control de Tabaco.

Se aplicó “La normativa de tiendas y cafetines escolares saludables” y se tiene definida una estrategia educativa para promover la alimentación saludable y la actividad física.

Proyecciones MINSAL 2019
Se proyectan $3 millones para el fortalecimiento del primer nivel de atención con la contratación del personal para Ecos familiares. Se elaboran carpetas técnicas para obras de infraestructura en 13 Unidades Comunitarias de Salud Familiar. Se contempla adquirir: equipos odontológicos para fortalecer UCSF; vehículos para favorecer la movilidad de los Ecos Familiares y una Ambulancia.

Se invertirán $5 millones para fortalecer la red hospitalaria nacional con: la contratación de especialistas en gineco-obstetricia para completar los 28 hospitales que cuentan maternidad del MINSAL: Elaboración del diseño, carpeta técnica e iniciar la obra física del Hospital Nacional de la zona norte de San Salvador (Nejapa). El desarrollo de estudios técnicos preliminares para el diseño y construcción del Nuevo Hospital Rosales. Y $400 mil para el apoyo al levantamiento de la Encuesta Nacional de Salud en el 2019.

Otro proyecto en gestión es el de €10 millones del gobierno de Alemania para equipamiento y mejora de la capacidad de respuesta ante emergencias de salud pública del Laboratorio Nacional de Referencia y $1.8 millones provenientes del Banco Mundial para el abordaje integral de las enfermedades no transmisibles.