“Unámonos contra el cáncer: tu puedes, nosotros podemos”

San Salvador, 30 de octubre de 2018. El Ministerio de Salud, MINSAL finalizó los eventos de sensibilización sobre el cáncer -durante el mes de octubre- con la feria de promoción de la salud y prevención del cáncer en El Salvador “Unámonos contra el cáncer: tu puedes, nosotros podemos”.

En la feria participaron diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en la prevención del cáncer, con el objetivo de fomentar en la sociedad salvadoreña la promoción de la salud y atención integral al cáncer.

En el marco de la Reforma de Salud, el MINSAL, está implementando actividades de promoción, educación, prevención, y atención que permitan disminuir la incidencia y la morbilidad por las enfermedades crónico-degenerativas, como el cáncer.

“El cáncer es una de las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor repercusión en el país, la que deja más invalideces e incapacidades y hasta actuaciones económicas en nuestra poblaciones y que a los servicios de salud le interesa mucho por las grandes complicaciones que se presentan, entonces el abordaje integral del cáncer, pero sobre todo la promoción y prevención del mismo es lo más importante por eso queremos crear conciencia hacer un llamado a la población a que tome todas las medidas que los servicios de salud implementan en cuanto a la promoción y prevención y a la consulta temprana para la detección precoz del cáncer”, afirmó el viceministro de Servicios de Salud, Dr. Julio Robles.

De acuerdo al Diagnóstico Situacional del Cáncer en El Salvador y con el apoyo de la Comisión Interinstitucional e Intersectorial de Salud se identificó que el mayor porcentaje de las atenciones por cáncer en la red hospitalaria nacional del MINSAL corresponden a diagnósticos de: cérvix, mama, estómago, colorectal, pulmón, próstata, leucemias y linfomas, siendo estos dos últimos a predominio pediátrico.

“Cada día, cada semana deberíamos convencer a muchas más personas de que el cáncer como en este caso (mama) es detectable y si es detectable a tiempo las personas se curan; no hay razón con los avances que se tienen hoy por hoy con la participación de los hospitales, de la comunidad, el acceso en todas las partes del territorio nacional-quiero hacer un reconocimiento muy importante el Ministerio de Salud-en la apertura y en terminar las barreras de acceso y económicas; no cuesta acceder a los servicios de salud, no cuesta tener un diagnóstico temprano esta enfermedad (cáncer de mama) no es una enfermedad de los países desarrollados de cien mil mujeres que mueren con cáncer en la región de las Américas 53 ocurren en América Latina y el Caribe y 47 en los países de Estados Unidos y Canadá , no son enfermedades de países ricos los tenemos acá, están a la mano”, manifestó el representante de OPS/OMS, Dr. Carlos Garzón.

El MINSAL cuenta con una política nacional para la prevención y control del cáncer que establece las estrategias que permitan orientar las intervenciones para la reducción de la morbilidad y mortalidad por cáncer. Una de las cuales está dando respuesta a la deuda histórica que el país ha tenido con las personas diagnosticadas con cáncer y que requieren la intervención de uno de los principales pilares en el tratamiento: la radioterapia. Con ésta el MINSAL complementa las 3 modalidades de atención: cirugía, quimioterapia y radioterapia.

Con respecto a los datos estadísticos del año 2018, el MINSAL registra consulta de primera vez por cáncer de mama 1,342 casos; 961 egresos hospitalarios y 122 defunciones a escala nacional; todos esos datos corresponden de enero a septiembre de 2018. El comportamiento del cáncer de mama correspondiente al año 2017 fue: las consultas totales de 1,406 casos, los egresos hospitalarios 1,446 casos y la mortalidad nacional fue de 233 mujeres.

En cuanto al comportamiento del cáncer de cérvix durante el año 2017, las consultas por primera vez se registran 1,374 casos; 668 egresos hospitalarios y 205 defunciones. Las consultas por primera vez de enero a septiembre de 2018 fueron: 1,203 casos; 437 egresos y 138 defunciones en todo el país.

En los último seis años la tendencia de consultas, hospitalizaciones y mortalidad de todos los tipos de cáncer tiende a incrementar como se detalla en la tabla*. Desde el 2012 las consultas han presentado un incremento del 23.4% y las hospitalizaciones del 30.14% respecto al 2017.

En cuanto a la mortalidad por cáncer, se observa una tendencia al incremento el cual es del 38,5%, al comparar 2012 con el año 2017.

* Resumen de consultas curativas y preventivas, hospitalizaciones, muertes por cáncer en general 2012-2017

 

DESCRIPCION 2012 2013 2014 2015 2016 2017 PROMEDIO ANUAL
CONSULTAS 44238 44536 48563 49093 52374 54578 48897
HOSPITALIZACIONES 8053 7733 8238 9124 10285 10480 8986
MUERTES 2369 2700 2802 2947 2922 3251 2832