San Salvador, 20 de agosto de 2018. En el año 2016 en el Ministerio de Salud se oficializaron los “Lineamientos técnicos para la provisión de servicios de anticoncepción”, ofertando servicios a toda la población en edad fértil, mediante 9 métodos; siendo éstos:

Dos métodos de barrera: condón masculino y femenino. Anticonceptivos orales. Dos métodos inyectables, mensuales y trimestrales. Dos métodos de larga duración reversibles (dispositivo intrauterino e implante. Dos métodos definitivos: esterilización quirúrgica bilateral y vasectomía. Con estos métodos al 2018 hemos proporcionado 261,069 tratamientos de anticoncepción además de 289, 902 consejerías en salud sexual y reproductiva y anticoncepción.

Junto a esta oferta de métodos de anticoncepción el MINSAL implementa estrategias para la prevención del embarazo en las niñas y adolescentes, centradas en la formación de promotores juveniles, círculos educativos en adolescentes, creación de servicios amigables para una atención diferenciada en los establecimientos de salud.

La Estrategia Nacional multisectorial para la prevención de embarazo en niñas y adolescentes, decretada por el Presidente Salvador Sánchez Cerén en noviembre 2017, ratificó el fortalecimiento de la salud sexual y reproductiva en el país debido a que integra a otras instituciones, como lo son, los ministerios de Educación, Justicia, Secretaría Técnica de la Presidencia, Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), CONNA e ISNA.

Todo este accionar inherente a la salud sexual y reproductiva se ha evidenciado mediante una reducción de los casos de embarazos en niñas y adolescentes, reportándose al 2017 una disminución de 518 casos, en el grupo de 10 a 14 años y de 4,931 casos para el grupo de 15 a 19 años, sumando una reducción total de 5,449 embarazos en adolescentes, lo que significa un 33% con relación al año 2015. Mientras que los casos de suicidios en niñas de 10 a 14 años, no se han producido desde el 2016.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, establecen que al año 2030 la reducción de la razón de mortalidad materna debe ser menor a 70 por 100,000 nacidos vivos. El Salvador se impuso en el Plan Quinquenal de Desarrollo, llegar a 35 entre 2014-2019 y no solamente lo ha cumplido sino que lo ha mejorado, alcanzando la meta de este ODS, 12 años antes del plazo establecido y este año se continúa reduciendo las muertes maternas en una razón de 18 muertes por 100 mil nacidos vivos al mes de julio de 2018.

En el Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez”, se ha consolidado la atención que merece nuestra población, presentando importantes estadísticas en el tratamiento de quimioterapias, pasando de 375 tratamientos en el año 2009, a más de 3,349 quimioterapias en el año 2017, de igual forma se ha reducido drásticamente los tiempos de espera para las cirugías oncológicas, disminuyendo de la larga espera de 20 semanas que se registraba antes del 2009 a un promedio de 4 semanas actualmente.