Santa Salvador, 28 de marzo de 2017. La ministra de Salud junto a los viceministros de salud y autoridades del Sistema Nacional de Salud, presentaron la Ley de Salud Mental que garantizará y regulará las medidas de fomento, promoción, protección, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud mental de las personas en su curso de vida.

Según el capítulo 5 en el art. 25 de la ley el Ministerio de Salud (MINSAL) procurará el abordaje de la atención integral de la salud mental de la población con acciones de prevención y atención temprana de la discapacidad intelectual, trastornos mentales y de comportamiento como consumo de sustancias y de todas las formas de violencia incluyendo el suicidio.

El coordinador del Programa de Salud Mental del MINSAL, Dr. Arturo Carranza dijo que “las principales patologías que golpean a las poblaciones, no sólo de El Salvador sino de Centroamérica y Latinoamérica son trastornos de ansiedad, la depresión, consumo de alcohol, psicosis y todos los trastornos mentales graves”.

Por su parte la ministra de Salud dijo: “con la aprobación del Presidente de la República venimos  las 8 instituciones del sistema público de salud a dejar esta Ley de Salud Mental para que sea estudiada en la Comisión respectiva… Esta Ley es importante porque hemos hecho un esfuerzo entre todas las instituciones públicas de salud en donde también han participado los ministerios de Educación, Justicia, Gobernación y Desarrollo territorial, organizaciones no gubernamentales y asociaciones de profesionales que tienen que ver con la salud mental”.

La ley contempla el derecho de la población a tener salud mental, prevención de trastornos mentales y a la atención de éstos cuando ya se hayan presentado, los cuales están acordes a lo que las convenciones de Naciones Unidas  y de la Organización Mundial de la Salud dictan sobre la salud mental.

Según reportes del MINSAL las tasas en el caso de trastornos de ansiedad son de 446 por 100 mil habitantes, suicidios 11 por 100 mil habitantes que es la que se maneja en Centroamérica. Existen al menos 6,600 casos diagnosticados por todos los trastornos mentales en todo el país anualmente.

En la red de servicios en salud mental y de acuerdo a los recursos disponibles, se podrá incluir las siguientes modalidades y servicios, integradas a los servicios generales de salud.
a)    Atención ambulatoria básica y especializada en el primer nivel de atención.
b)    Atención ambulatoria especializada en el segundo nivel de atención.
c)    Atención hospitalaria en segundo y tercer nivel de atención.
d)    Atención intermedia con modalidades de acuerdo a las necesidades identificadas en el sistema tales como: comunidades terapéuticas, hospitales de día, talleres protegidos, entre otras.
e)    Atención en la familia y la comunidad.

Las instituciones de salud esperan que la Comisión de Salud del Congreso analice la propuesta de ley y muy pronto sea aprobada en el pleno legislativo por las y los diputados/as.