San Salvador, 27 de marzo de 2017. En el marco de las actividades conmemorativas del Día Mundial contra la Tuberculosis, el Ministerio de Salud (MINSAL) realizó el XII Congreso Nacional de Tuberculosis.

El propósito es actualizar conocimientos técnicos entre los diferentes proveedores de servicios de salud; así como aumentar la concientización sobre los efectos de esta enfermedad, pues la tuberculosis sigue siendo, en el mundo, la segunda causa principal de muerte en los adultos, con más de 2 millones de muertes relacionadas con la enfermedad anualmente.

“Yo quiero recordarles que nuestro país, que nuestro programa de tuberculosis es un programa modelo, es un programa ejemplar reconocido a nivel de América Latina y que desde el 2013 nos hemos constituido como Centro de Excelencia para el aprendizaje sobre la tuberculosis para la región de las Américas y esto no se logra por casualidad es todo un equipo del programa nacional y todo un equipo en las diferentes redes de servicios de salud que con esfuerzo han logrado este galardón”, manifestó el Dr. Julio Robles, viceministro de servicios de salud.

En El Salvador, durante el año 2016 se diagnosticaron 3,030 casos de tuberculosis, lo que representa una tasa de 46.5 por cada 100 mil habitantes; del total de casos el 71.0% (2,154) fueron bacteriológicamente positivos, o sea casos altamente contagiosos de la enfermedad.

De acuerdo al orden en el número de casos de tuberculosis por cada una de las Regiones de Salud, estos fueron diagnosticados de la siguiente manera: Región Metropolitana (departamento de San Salvador): 914 casos es decir el 30.2% del total de casos, con una tasa de 26.7 por cada 100,000 habitantes.

En la Región Occidental se registraron: 707 casos (23.3 % del total), siendo Sonsonate el departamento que representa el 10.5% del total de casos, con una tasa de 63.8 por cada 100,000 habitantes, superando al resto de departamentos de Occidente.

Con respecto a la Región Central: 592 (19.5% de los casos nacionales) siendo el departamento de La Libertad el de mayor número de casos y Chalatenango el departamento con la tasa más elevada a nivel nacional (83.7 por cada 100,000 habitantes).

En la Región Oriental hubo: 580 casos (19.1 %) y La Unión fue el departamento con la tasa más baja a nivel nacional (15.4 por cada 100,000) y San Miguel el departamento con el mayor número de casos, tomando en cuenta los casos que han sido diagnosticados en los diferentes centros penales del departamento.

Mientras que en la Región Paracentral se registraron: 237 casos (7.8% del total de casos) San Vicente fue el departamento con mayor número de casos y con la tasa más alta de la zona paracentral (39.5 por cada 100,000 habitantes).

“Es una enfermedad que sigue siendo un problema de salud pública, un problema asociado a la pobreza, a las malas condiciones de vida y afecta principalmente población en mayor riesgo en las Américas personas que tienen VIH, personas en situación de la calle, habitantes de barrios marginales, personas privadas de libertad; el continente americano aporta el 2.6 % de los nuevos casos en el mundo; África el 26 % y Asia el 61% el número de casos nuevos de tuberculosis es de 27.1 por cada 100 mil habitantes en 16 países durante el 2015”, afirmó el Dr. Carlos Garzón, representante de la Organización Panamericana de la Salud, OPS.

El día mundial de lucha contra la tuberculosis se celebra cada año el 24 de marzo, día en el cual el Dr. Robert Koch detectó, en 1882, el bacilo Mycobacterium tuberculosis. Este supuso el primer paso hacia el diagnóstico y la cura de la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud trabaja para reducir, de aquí al 2025, la tasa de prevalencia y muertes por la mitad.