San Salvador, 14 de diciembre de 2016. El Ministerio de Salud (MINSAL), a través del Instituto Nacional de Salud (INS) presenta el informe final de la Encuesta Nacional de Salud 2014 (ENS 2014), utilizando la metodología de Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados conocidas como MICS. Las MICS es una metodología internacional de encuestas de hogares elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) que inició en la década de 1990, a la fecha se han realizado cerca de 300 encuestas en más de 100 países.

La ENS brinda información valiosa sobre la situación de la mujer y de niñas y niños, en temas de salud, educación, protección infantil, entre otros, que son difíciles de obtener de los registros administrativos del MINSAL y que son insumos valiosos para el Sistema Nacional de Salud, el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA), Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (ISNA), el Ministerio de Educación y de Trabajo, entre otros.

El Dr. Ernesto Pleités, sub-director del INS explicó sobre el comportamiento que han tenido las encuestas con el pasar de los años “las encuestas servían para dar respuestas a algunas prioridades de los países, la última encuesta fue la FESAL en 2008 y posteriormente pasamos a los programas MICS, “para 1978 era la planificación familiar, en 1985 era la salud materno infantil, en 1993 las migraciones, la situación escolar en niños y niñas entre 13 a 14 años entre otros”.

La representante de UNICEF en El Salvador, Nadine Perrault dijo: UNICEF ha aprendido con base a la experiencia que los problemas que no se miden no se pueden resolver, en consecuencia contar con una información consistente y confiable sobre la situación de las niñas, adolescentes y mujeres es crítico para orientar las políticas y programas que nos llevan a mejorar su calidad de vida y la realidad de sus derechos con equidad”.

La ministra de Salud, Dra. Violeta Menjívar dijo: “quiero hacer mucho énfasis que en nuestro país ya podemos tener este recurso valioso de 120 indicadores, 18 de ellos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que en buena cuenta nos va a servir de línea de base para los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030; vamos a contar con una base sólida de comparación para ir avanzando”.

La ENS 2014 se realizó de marzo a septiembre de 2014 y consta de tres formularios: 1) hogares; 2) mujeres entre 15 a 49 años de edad y 3) niños/as menores de cinco años de edad. Se visitaron 13,423 hogares de los cuales se entrevistaron 12,507 personas. Se obtuvo una tasa de respuesta de 93,2%, fueron 14,865 mujeres elegibles para entrevistas de las cuales 13,350 fueron entrevistadas (89.8%), de 7,716 niños/as elegibles, se entrevistó a madres y cuidadoras 7,340 para una tasa de respuesta del 95,1%.

De 1973 a 2008 se realizaron 9 Encuestas Nacionales de Salud Familiar (FESAL) en el país; conducidas por la Asociación Demográfica Salvadoreña, que eran financiadas principalmente por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Posteriormente el MINSAL asumió el compromiso de planificar y realizar la Encuesta Nacional MICS en el 2014 conducida por el INS, en colaboración con la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) quien brindó principalmente apoyo técnico y financiero, además se contó con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación (AECID), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La ENS 2014 contempla más de 120 indicadores nacionales e internacionales, de los cuales 18 obedecen a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que están agrupados en capítulos como el de Mortalidad en la niñez; nutrición: lactancia y alimentación de infantes, bajo peso al nacer; salud del niño y la niña: vacunación, atenciones por diarreas e infecciones respiratorias agudas; agua y saneamiento;  salud reproductiva: anticoncepción y necesidades no satisfechas; salud materna y del recién nacido, controles de salud postnatales; desarrollo temprano del niño y la niña; alfabetización y educación; protección de la infancia: registro de nacimiento, trabajo infantil, disciplina infantil; matrimonio precoz, actitudes hacia la violencia doméstica, entorno familiar en los niños y niñas, VIH/sida y comportamiento sexual; acceso a los medios de comunicación y uso de la tecnología de la información, bienestar subjetivo y consumo de tabaco y alcohol.

Con los resultados de la primera ENS 2014 se establece la línea de base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como principal referente de los indicadores de salud sexual y reproductiva, salud materna e infantil, incluyendo importantes indicadores de nutrición y otros componentes asociados a la salud familiar de la población salvadoreña.

Dentro del informe final de la ENS 2014, se encuentran datos relevantes como la disminución de la mortalidad infantil (menor de un año) en un 58.5%; mientras que la mortalidad en menores de 5 años disminuyó un 67% aproximadamente, logrando el objetivo ODM planteado. También la reducción en la desnutrición crónica del 51.7 %, pasando del 29% de niñas y niños menores de 5 años con desnutrición crónica en 1990 al 14% en 2014, sin embargo, se ha incrementado la obesidad en un 50% en el último quinquenio.

En cuanto al esquema de vacunación en el país, la encuesta presenta que más del 90% de niñas y niños de 24 a 35 meses recibieron las vacunas contra la tuberculosis, polio, difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo B antes de cumplir el primer año y el 80% cuenta con el esquema de vacunación completa, siendo de los mejores de América Latina.

La mejora en la atención a embarazadas se ve reflejada en el la cobertura de atención prenatal que pasó del 78% en 2008 al 90% en el 2014, el aumento del parto institucional del 84% en 2008 al 98% en 2014 y la atención de controles postnatales de la madre que fue 58% en 2008 contra el 95% en 2014.El 95% de las mujeres entre 15 a 24 años se encuentran satisfechas con la vida en general y el 91% afirmaron sentirse felices.

La ENS se realizará cada cinco años, para constituirse en un soporte estadístico que permita orientar en la toma de decisiones a las autoridades sanitarias del país, con énfasis en las relacionadas al curso de vida. A su vez, permitirá vigilar y evaluar el cumplimiento de metas e indicadores de compromisos nacionales e internacionales, como fueron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y en el futuro los nuevos Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) que demandan cada vez más información estadística actualizada y oportuna, que posibilite contrastar con otros reportes los resultados y metas que permitan dar cuenta del progreso y la eficacia de las intervenciones o brechas a mejorar.

Este año, el programa MICS ha lanzado la sexta ronda de encuestas, en la que las herramientas utilizadas para el levantamiento de la información han pasado por un riguroso trabajo metodológico y de validación para incluir nuevos temas que reflejen los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es por esta razón, que el INS se encuentra trabajando en la planeación de la nueva Encuesta Nacional de Salud MICS para los próximos años.

“Celebramos los avances significativos que El Salvador ha realizado, y también reconocemos que como país todavía persisten retos que superar. Principalmente en la reducción de inequidades que persisten y que impiden el desarrollo integral de la población, especialmente de la niñez y la adolescencia”, mencionó en su discurso Nadine Perrault, Representante de UNICEF.

La actividad estuvo presidida por, la ministra de Salud, Dra. Violeta Menjívar, el viceministro de Políticas de Salud, Dr. Eduardo Espinoza, el viceministro de Servicios de Salud, Dr. Julio Robles Ticas, la representante de UNICEF en El Salvador, Nadine Perrault y el subdirector del Instituto Nacional de la Salud, Dr. Ernesto Pleités.