San Salvador, 31 de agosto de 2016.  Con el objetivo de recordar y renovar el compromiso que tenemos de promover, proteger y apoyar la lactancia materna, autoridades del Ministerio de Salud (MINSAL), UNICEF, Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS) clausuraron el Mes de la práctica de la lactancia Materna.

En la 69ª Asamblea Mundial de la Salud insta a todos los miembros que de acuerdo a su contexto nacional adopten todas las medidas necesarias en intervenciones de salud pública para poner fin a la promoción inadecuada de alimentos para lactantes.

Es así, que cada año en el mes de agosto se celebra la Semana de la Lactancia Materna (SMLM) y se establece un tema en torno al cual se desarrollan una serie de actividades, para este año el tema elegido a nivel mundial es: “Lactancia Materna: clave para el desarrollo sostenible”.

La Ministra de Salud, Dra. Violeta Menjívar hablo sobre el trabajo que el MINSAL ha ido desarrollando “El MINSAL ya oficializó la Comisión Nacional de Lactancia Materna (CONALAM) y se nombró el Comité Intersectorial de la Lactancia Materna (CILAM) ambos son de ley y en poco tiempo ya ha dado sus frutos porque ya estamos a punto de aprobar el Plan Nacional de la Lactancia Materna  y sin tantos recursos, no se necesita mucho dinero sino mas bien voluntad, talento, inteligencia y sensibilidad social para sacar adelante a nuestro país”.

Este tema se centra en la relación de la lactancia materna y la contribución que ésta hace en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que permite informar sobre cómo se relacionan con la lactancia materna y la alimentación de lactantes, niños, niñas pequeñas, además de anclar firmemente  a la lactancia materna como un componente clave del desarrollo sostenible en función de alcanzar los 17 ODS, de los cuales la lactancia materna ha cumplido en los logros del 1 al 4.

El Salvador se encuentra entre los primeros países a nivel regional en implementar programas y políticas de lactancia materna, cuyos resultados arrojan una nota de 105 sobre 150, solo debajo de Cuba con 114.5 sobre 150, mientras que Costa Rica se encuentra en igual puntaje al nuestro.

En este sentido, el MINSAL oficializó la Comisión Nacional de Lactancia Materna (CONALAM) en noviembre de 2015 y nombró en ese mismo año el Comité Intersectorial de la Lactancia Materna (CILAM),  así como la elaboración del Plan Intersectorial de promoción, protección y apoyo a la Lactancia Materna.

A través de los años, la lactancia materna exclusiva es una práctica que se ha incrementado en nuestro país de acuerdo a la última medición a la encuesta MICS, se reporta un 47% significando que hemos aumentado desde el 2008 un 16%, siendo éste un logro de impacto como nación.

De igual manera, como país hemos dado pasos importantes para defender el derecho de amamantar, uno de ellos es que ahora contamos con un marco legal completo, 3 Bancos de leche humana, 33 Centros Recolectores de leche humana (27 de MINSAL y 5 de la empresa privada y 1 del ISSS), además se han recolectados del 2012 al 2016: 7,472 litros de leche  del cual 1,461 litros corresponden al año 2016; y 26, 256 madres han contribuido en la donación de leche desde el 2012 a la fecha y 5,435 madres donantes  durante el presente año, han sido alimentado 1,776 prematuros desde el 2012 y en el presente año se han beneficiado 316 prematuros.

Asimismo, se cuenta con más de  163 salas de lactancia materna (público y privado) para la extracción y conservación de la leche para las madres trabajadoras. El país desde el último trimestre del 2015 aprobó  16 semanas de licencia por maternidad  para  las mujeres,  antes la licencia era de 12 semanas.

A la fecha se han acreditado 101 establecimientos de salud como Amigos de la Niñez y las Madres (78 UCSF, 12 hospitales nacionales y 11 establecimientos del ISSS, datos incluyen los 14 que se acreditaran en agosto 2016)  iniciativa para apoyar directamente la adherencia exitosa de  la práctica de la lactancia materna madre-bebe  desde los servicios de salud.