San Salvador, 30 de mayo 2016. El viceministro de servicios de salud, Dr. Julio Robles Ticas, junto a representantes de Cruz Roja Salvadoreña y 9 instituciones más firmaron un protocolo interinstitucional para prevenir situaciones que ponen en riesgo la seguridad de miembros de las distintas entidades de servicio, público y privadas, durante la atención de emergencias pre hospitalarias.

El “Protocolo Interinstitucional de Coordinación y Protección a los Servicios de Salud”, que también firmaron la Policía Nacional Civil, Bomberos Nacionales, Sanidad Militar, ISSS, FOSALUD, Sistema de Emergencias Médicas 132, Cruz Verde, Comandos de Salvamento y la Asociación de Hospitales Privados, es producto de una mesa técnica de trabajo donde se compartieron experiencias y soluciones a la problemática.

El 4 de julio del 2014, Cruz Roja Salvadoreña reunió a los representantes de las principales organizaciones relacionadas con la atención en salud, para iniciar el proceso de creación de un documento que brindará las herramientas para garantizar la seguridad de los Servicios de atención pre hospitalaria.

La iniciativa surgió en marco del proyecto “Protección para los Servicios de Salud” financiado por Cruz Roja Noruega y ejecutado por Cruz Roja Salvadoreña, que tenía por finalidad regular con el resto de las instituciones involucradas en el área, la actualización y formalización del “Protocolo Interinstitucional de Coordinación y Protección a los Servicios de Salud”.

El viceministro Robles dijo: “integrarnos todos es la única forma de salir adelante con los problemas de nuestro país. Los problemas no son de ahora, tenemos que buscarle salida juntos; lo importante es que tanto el que recibe el servicio y los prestadores de servicios tengamos las mejores condiciones y la mayor seguridad para prestarlo, ese es el objetivo de este protocolo, la organización interna del sector salud, como prestadores importantes de los servicios de salud, unos en el ámbito público, otros en el privado y otros cooperantes altruistas”.

Agregó que es “muy importantes en este esfuerzo, tenemos que organizarnos para que en el continuo de la atención pre hospitalaria en territorios altamente conflictivos, nuestro personal tenga las herramientas e iniciativas de cómo podernos conducir en esos territorios temporalmente afectados porque estamos en el proceso de solución, para que nuestro personal de salud que es de apoyo, para que no exista ningún obstáculo para tratar de restaurar la salud de otro salvadoreño”.

El Dr. Robles Ticas afirmó que: “no debe existir en El Salvador ni en ningún país del mundo ningún obstáculo para que un prestador del servicio de salud se desplace hasta el último rincón del país para ayudar, porque esa es nuestra razón de ser, nuestra meta, nuestro espíritu y por lo tanto  no debe obstaculizársenos”.

Las entidades firmantes revisaron el Protocolo anterior, tomando en cuenta la situación actual de violencia y los incidentes en contra de las instituciones sanitarias; además, evaluaron los progresos, las fallas y los obstáculos que se tuvieron en la implementación de la primera versión del documento.

A partir del análisis, se crearon nuevos estatutos dirigidos a facilitar las herramientas para brindar protección y seguridad a las instituciones que brindan algún tipo de servicio de salud, su personal y sus bienes; también, la actualización se estudió por las partes jurídicas de las entidades para que tenga impacto legal en su ejecución.

Asimismo, en noviembre de 2015 se realizó una reunión técnica entre los Gobiernos y Sociedades Nacionales de El Salvador, Honduras y Colombia, donde se acordó fortalecer la Cooperación Internacional entre los países, establecer procesos de evaluación y análisis de las consecuencias humanitarias por falta de respeto y protección de los servicios de salud de cada nación.

Después de la firma del Protocolo se establecerá una Comisión Nacional para la Protección de los Servicio se Salud en Situaciones de Violencia, se realizarán talleres de sensibilización sobre el tema, y se buscará aliados estratégicos dentro del Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) para solventar la necesidad de conciencia Social sobre la problemática.