San Salvador, 29 de octubre de 2018. El Día Mundial de la Psoriasis se conmemora cada 29 de octubre, este día diversas instituciones instalaron una feria de la salud para orientar y concientizar a la población sobre dicha enfermedad, con el fin de combatir la estigmatización hacia las personas que la padecen.

La Asociación de Psoriasis de El Salvador, es una asociación sin fines de lucro y cuenta con 700 integrantes quienes están legalmente constituidos por brindar información y apoyo integral a las personas con esta enfermedad.

La psoriasis es una enfermedad de la piel que causa descamación e inflamación en general, se produce en personas entre 30 y 50 años, pero puede comenzar en la niñez; tanto hombres como mujeres corren el mismo riesgo de adquirirla.

La Organización Mundial de la Salud, OMS, reconoció recientemente a la psoriasis como una enfermedad grave no transferible que requiere una mayor concienciación y cuidados globales. Para los 125 millones de personas que la padecen en el mundo, reconocerla proporciona esperanzas de que los gobiernos mejoren la educación sobre esta enfermedad y que tendrán tratamientos eficaces.

Los gobiernos tienen que reconocer la importancia de la psoriasis como enfermedad y su asociación con enfermedades concomitantes. Aunque algunos consideran que la psoriasis es simplemente una enfermedad cosmética, una psoriasis grave puede reducir el tiempo de vida entre 3 y 5 años para los hombres y 4 años para las mujeres.

Dicha enfermedad aparece y desaparece, varía de una persona a otra e incluso cambia de lugar en la misma persona con el tiempo. Los factores que pueden agravar la psoriasis pueden ser las infecciones, estrés o tensión psicológica, ciertos medicamentos o cambios en el clima.

El Sr. José Arcadio, miembro de Psonuves, afirmó: “tengo 35 años de estar casado y hasta el momento esta enfermedad no se le ha pasado a mi esposa. Hay momentos que uno se siente desesperado, pero con la ayuda y el recibimiento en la asociación es especial para levantar nuestra autoestima con un “abrazo”, como nos distinguimos”.

La Licda. Evelyn Azucena Aguirre, presidenta de Psonuves, aseguró que la psoriasis es una enfermedad sistémica inflamatoria que no tiene cura. “Hago un llamado a la sociedad a que no discriminemos a las personas que lo padecen, porque es una enfermedad poco conocida en el país y agradecemos al esfuerzo del Ministerio de Salud por poner este tema en la agenda de salud”.

Por su parte la Dra. Argelia Dubón, directora Nacional de Enfermedades No Transmisibles, dijo: “el Ministerio de Salud tiene un compromiso con la asociación de Psonuves y se pondrá en toda la cartera de salud información y orientación a la población sobre dicha enfermedad”.

Informó además que el Ministerio de Salud cuenta con tres cámaras de fototerapia en la red pública de salud: una en el Hospital San Juan de Dios de Santa Ana, San Juan de Dios de San Miguel y Hospital Nacional Rosales, que tiene tecnología compuesta por lámparas UVA y UVB, que proyectan rayos ultravioleta hacia la piel del paciente con psoriasis o vitíligo, dicho equipo está valorado en $90 mil.

Según estudios realizados por la Red Latinoamericana de Asociaciones de Psoriasis, esta enfermedad afecta del 0.5 al 3% de la población mundial y no es contagiosa.

El acto fue presidido por la Dra. Argelia Dubón, directora Nacional de Enfermedades No Transmisibles; la Licda. Raquel Caballero, procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, PDDH; la Licda. Evelyn Azucena Aguirre, presidenta de la Psoriasis (Psonuves) y el Sr. José Arcadio Artiga, miembro de Psonuves.