San Salvador, 29 de agosto de 2018. El presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, lanzó la Política Nacional de Salud de Pueblos Indígenas cuyo objetivo es garantizar el derecho a la salud integral de los pueblos indígenas del país con enfoque intercultural y de género, reconociendo, respetando y armonizando los conocimientos y saberes indígenas en el Sistema Nacional de Salud.

“Celebramos este histórico avance optimistas, ya que es un paso más en este camino que juntos construimos para garantizar los derechos y avanzar en la justicia social a favor de los pueblos indígenas de El Salvador, es nuestra obligación dar su merecido reconocimiento a la larga y permanente lucha de nuestros pueblos indígenas ustedes con mucha valentía y sacrificio han levantado siempre las banderas de la dignidad y la identidad cimiento de nuestra nación y fuente de honor ancestral. Es por ello que una de nuestras primeras acciones como gobiernos del FMLN fue que se reconociera oficialmente a nuestro país como una nación multicultural y pluriétnica”, afirmó el jefe de Estado.

El enfoque de salud intercultural será un eje transversal en todas las estrategias y programas de promoción, prevención y atención en salud a las personas respetando principios, valores, conocimientos y saberes de los pueblos indígenas con énfasis en la participación de la mujer promoviendo investigaciones que las visibilicen.

La ministra de Salud, Dra. Violeta Menjívar aseguró que con la Política Nacional de Salud de Pueblos Indígenas se rompe con décadas de exclusión y el gobierno se compromete a restituir el derecho a la salud y a su auto identificación como pueblos singulares, con costumbres y características definidas.

“En el contexto de nuestra Reforma de Salud, la Política Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas se ha formulado con base a una amplia consulta con los pueblos indígenas y con la población en general, respetando sus derechos humanos, la interculturalidad, la ética en la atención socio-sanitaria, el abordaje intersectorial, la interacción constructiva con el personal de salud y con enfoque de la determinación social de la salud.

Se propone, como primer paso fortalecer e interrelacionar las prácticas de salud indígena con las del sistema nacional de salud, con la finalidad de mejorar la atención hacia los Pueblos Indígenas; el modelo de atención integral en salud con enfoque familiar y comunitario, que ha superado las barreras geográficas, sociales y tecnológicas, ha permitido a través de la ficha familiar del MINSAL, registrar la existencia, condiciones y datos más reales de la población indígena en nuestro país”, manifestó la titular de Salud.

La política es el resultado del consenso y coordinación interinstitucional con organizaciones que velan por los derechos de los pueblos indígenas del país; se organizó un equipo técnico y un comité consultivo conformado por los ministerios de: Salud, Medio Ambiente, Agricultura, Cultura, Educación. La Dirección Nacional de Medicamentos, Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño, CCNIS, la Coordinadora Nacional de Pueblos Originarios de El Salvador, CNPOES, la Fundación Feliciano Ama y el Foro Nacional de Salud.

Forman parte la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, PDDH, Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, ISDEMU, Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria, ISTA, Asociación Nacional de Enfermeras de El Salvador, ANES. Las universidades de: El Salvador, Evangélica, Dr. Andrés Bello. Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria, PRO-VIDA, Fundación Maquilishuat, FUMA, Asociación de Concientización para la Recuperación Espiritual y Económica del Ser Humano, CREDHO, Organización Panamericana de la Salud, OPS, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA y Agentes Tradicionales de Salud (referentes sanitarios indígenas a nivel local).

El enfoque de la política se basa en el derecho a la autodeterminación; derecho a la participación sistémica; respeto, revitalización y revalorización de las culturas indígenas; reciprocidad en las relaciones; consentimiento libre, previo e informado, con los principios de: equidad, respeto, humanización, compromiso, solidaridad, integralidad y calidad.

El 12 de junio del 2014 la comunidad indígena logró que la Asamblea Legislativa aprobara una enmienda al artículo 63 de la Constitución de la República, con la cual sus derechos quedan plasmados en la Carta Magna y obliga al Estado a crear políticas públicas para su desarrollo y resguardo. Dicho artículo establece que: “El Salvador reconoce a los pueblos indígenas y adoptará políticas a fin de mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad”. La anterior ley sólo decía que “la riqueza artística, histórica y arqueológica del país forma parte del tesoro cultural salvadoreño, el cual queda bajo la salvaguarda del Estado y sujeto a leyes especiales para su conservación”, esto denotaba que no había un reconocimiento expreso de la existencia de los pueblos indígenas.