Antiguo Cuscatlán, 29 de enero de 2016. La ministra de Salud, Violeta Menjívar, junto al canciller de la República, Hugo Martínez, dieron recibimiento oficial al director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Yukio Amano.

El canciller Martínez agradeció la visita del director Amano: “agradecemos la presencia del director general del OIEA por si visita al país, reviste una gran importancia para el gobierno no solo por ser la primera visita al país sino porque el trabajo que lidera contribuye en temas y sectores prioritarios para nuestro desarrollo nacional particularmente en las áreas de salud y medio ambiente”.

El Salvador forma parte del grupo de países que tiene la convicción que la energía atómica debe utilizarse sólo con fines pacíficos. El canciller Martínez informó que nuestro país es firmante del tratado para la proscripción de armas nucleares en América Latina, conocido como tratado de Tlatelolco, el 14 de febrero de 1967: “estamos conscientes que el recurso nuclear y su investigación es un bien común para la humanidad (…) así está establecido en el tratado de Tlatelolco sobre proliferación de armas nucleares en América Latina en el que se reconoce que los beneficios de las aplicaciones pacíficas de la tecnología nuclear deberán ser asequibles para fines pacíficos a todas las partes del tratado”.

El jefe de la diplomacia salvadoreña manifestó que en nuestro país ha generado mucho “interés y esperanza” el anuncio del OIEA sobre la utilización de la tecnología nuclear para eliminar o reducir la población del zancudo que transmite el virus del zika: “sin duda es una contribución que en el mediano plazo sería de invaluable utilidad para la salud de la población”.

Asimismo, el canciller, informó que El Salvador ha sido seleccionado entre un grupo de 6 países, para una fase de investigación e implementación de un programa insignia para la prevención del cáncer, en conjunto con el OIEA, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer y la Organización Mundial para la Salud ( OMS).

Por su parte la Ministra de Salud, Dra. Violeta Menjívar, dijo que el Ministerio de Salud ( MINSAL) ha sido contraparte importante del OIEA en el país: “quiero agradecer al OIEA por esta colaboración al MINSAL en su afán de la utilización de la energía atómica en aspectos positivos para la humanidad (…) El Salvador es uno de los 6 países seleccionados para trabajar en la prevención del cáncer. Nuestro ministerio está preparado, hemos elaborado un proyecto, nos va ser de mucha utilidad si logramos concretar ese programa insigne donde El Salvador es uno de 6 países sujetos de esta cooperación tan importante”.

Sobre el abordaje al zika, la ministra Menjívar añadió: “hemos solicitado colaboración de esta importante organización internacional para afinar métodos diagnósticos de la enfermedad utilizando energía nuclear y experiencias innovadoras para eliminación y la destrucción del vector del zancudo Aedes aegypti que está en 33 de 35 países en las Américas. Estamos trabajando duramente para que no tenga los impactos que en otros países ha tenido el virus del zika y hemos planteado que afinaremos en qué nos puede colaborar específicamente la OIEA ya sea para la eliminación del vector o para afinar métodos diagnósticos”.

Por su parte el director del OIEA, Yukiyo Amano expresó: “me complace estar en el país por ser un socio importante para el OIEA. El objetivo de la visita es reunirme con líderes políticos, aprender más y fortalecer la cooperación entre su país y el OIEA. Voy a visitar un hospital y hablar con investigadores y docentes y entender mejor la situación del país. Aprender de ustedes es muy importante para mí para responder mejor a los intereses de su país y me da una oportunidad importante para explicar las prioridades de mi agencia. El OIEA se conoce como un organismo de protección nuclear pero creo que tiene fines mucho más amplios. Las prioridades son la aplicación de tecnologías de energía nuclear que tiene utilidades efectivas en áreas como salud, educación, gestión del agua, medio ambiente, industria, entre otros”.

Algunos proyectos que El Salvador ya está ejecutando con el OIEA son: creación en capacidad en garantía de calidad y auditoria de radiología en la red hospitalaria nacional por un monto cercano a 200 mil euros; la optimización de sistemas de producción agropecuarias en conjunto con la Universidad de El Salvador ( UES) por un monto cercano a 200 mil euros y el proyecto de determinación de amenazas a la salud y medio ambiente de la contaminación tóxica en el ecosistema en el embalse Cerrón Grande por un monto de 177 mil euros en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ( MARN).

 

 

Evento29012016
Evento29012016a
Evento29012016b
Evento29012016c