San Salvador miércoles 28 de noviembre de 2018. La ministra de Salud, Dra. Violeta Menjívar y la Dra. María Isabel Rodríguez, asesora presidencial en educación y salud fueron invitadas al Primer Encuentro Nacional de Comités Comunitarios de Salud en la finalización de su proceso de formación y hacer entrega de su plataforma de trabajo 2019-2024 a los 4 candidatos a la presidencia de la República.

La Dra. Jeannette Alvarado, directora del Primer Nivel de Atención del MINSAL, entregó diplomas a representantes de los comités de los 14 departamentos del país por finalizar su proceso de formación, donde les proporcionaron herramientas y habilidades para poder hacer un mejor trabajo con la población en la búsqueda del derecho a la salud, con temáticas como: participación y organización comunitaria, empoderamiento, emergencias, primeros auxilios.

El Sr. Juan José López Aldana, del Municipio de Chirilagua, departamento de San Miguel, habló sobre los avances en la participación comunitaria propiciada por la Reforma de Salud, que ha aportado importantes beneficios para la población al ser protagonista, junto con las diferentes organizaciones y el MINSAL, en la toma de decisiones y la realización de acciones para superar problemas que afectan la salud de las comunidades.

Andrés Domínguez, coordinador de la Unidad de Salud Comunitaria del MINSAL, dijo que se han conformado 3,569 Comités Comunitarios de Salud en todo el país y se han capacitado en un segundo proceso de capacitación a 11,169 personas que integran los comités.

Wendel Leonel Rodríguez, de la Comisión Nacional de Comités de Salud, presentó y entregó la Plataforma de Acción para la Participación Comunitaria en Salud 2019-2024, al único candidato que acudió a la invitación, Hugo Martínez, donde solicitaron el compromiso de continuar profundizando la Reforma de Salud, por los excelentes resultados del trabajo conjunto y coordinado con el MINSAL en la mejora de los indicadores de salud, como la disminución de la mortalidad matera e infantil, de la desnutrición crónica y prevención de enfermedades. Pidieron que se continúen fortaleciendo las capacidades de la comunidad y la consolidación de la organización, del tejido social, entre otras demandas.

Por su parte el candidato Hugo Martínez, del FMLN, recibió la plataforma y aseguró que quiere que las comunidades ayuden a cogobernar y asumió el compromiso de ser el principal aliado para continuar la Reforma de Salud y fortalecer a los Comités Comunitarios de Salud.

También se comprometió a incrementar el presupuesto de salud y de los trabajadores de salud en general “no sólo concentrados en San Salvador sino en cada una de las comunidades y en todos los rincones del país que generen mejores resultados para seguir siendo el país que se menciona como ejemplo en resultados concretos en salud, como en la reducción de la mortalidad materna e infantil, que es un ejemplo a nivel internacional y es un referente de cómo se debe llevar una reforma de salud y cómo se debe atender el problema de la salud en el país”.

El Sr. José Eliseo Beltrán, líder Comunitario San Pedro Perulapán, representante del departamento de Cuscatlán en la Comisión Nacional de Comités Comunitarios de Salud, hizo un llamado a los candidatos para que esta plataforma no se quede en un acto protocolario y se siga consolidando el proceso de reforma, pues “la salud no se mendiga, porque es un derecho y tenemos que exigirlo en sus diversas expresiones de lucha”, asegurando que “cuando un gobernante toma sus decisiones sin la participación de la comunidad, no es un gobierno identificado con el pueblo”.

Al evento asistieron más de cinco mil personas integrantes de los Comités Comunitarios de Salud de los 14 departamentos del país, quienes intercambiaron sus experiencias de trabajo, de organización, de aprendizaje y de participación junto a las y los promotoras/es del Ministerio de Salud.