San Salvador, 26 de enero de 2017. La Ministra de Salud, Dra. Violeta Menjívar dará a conocer una propuesta para el abordaje de la nutrición en el país, que permitirá la incorporación de El Salvador en la Segunda Cumbre de Nutrición para el Crecimiento a realizarse próximamente. En esta cumbre participarán Ministros y Jefes de Estado y busca que más países se adscriban al Pacto por la Nutrición.

Para la elaboración de la propuesta de nuestro país, se conformó un equipo de trabajo interinstitucional, encabezado por el MINSAL e integrado por el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, CONASAN, Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia, Ministerio de Educación, Programa Mundial de Alimentos PMA, Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá INCAP, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO y el Centro de Apoyo de Lactancia Materna CALMA, este último como facilitador del proceso. En las consultas participaron cerca de 200 personas de diferentes sectores, entre ellas instituciones nacionales e internacionales, públicas, privadas y comunitarias, que mostraron su interés por realizar mayores esfuerzos a favor de la nutrición.

La directora Ejecutiva de CALMA, Licda. Ana Josefa Blanco manifestó: “este proceso ha sido consultado a más de 200 actores entre instituciones públicas, privadas, sociedad civil, Naciones Unidas y asociaciones comunitarias que han demostrado mucho compromiso e interés en el tema de la nutrición en el país, lo que lo hace importante porque el enfoque de la mal nutrición requiere un enfoque intersectorial”.

La ministra de Salud, Dra. Violeta Menjívar dijo: “vamos a presentarles un esfuerzo no sólo de Gobierno, sino una propuesta de país para el abordaje de la nutrición que estamos trabajando para presentarla en la Cumbre que muy pronto se va a realizar sobre nutrición; somos los primeros porque no decirlo, los primeros en  la Región de América Latina y El Caribe en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Esta propuesta contiene los avances que hemos tenido como país, las dificultades que y termina con compromisos adquiridos en materia de nutrición”.

Entre los avances del país en los últimos años en torno a la seguridad alimentaria y nutricional están:

  • Contar con un ente rector en SAN, que es el CONASAN.
  • Disponer de una plataforma interinstitucional, para acceder a la información de SAN y un observatorio de SAN.
  • Una política de SAN, actualmente en proceso de actualización y un plan estratégico.
  • Modificación a la Ley general de educación, que contempla el reglamento para regular los cafetines escolares.
  • Se cuenta con un Sistema de información que proporciona indicadores relevantes para el monitoreo, evaluación y alerta temprana de la SAN y sus determinantes.
  • Se realizó un Censo Nacional de peso y talla que permitirá contar con los principales problemas  nutricionales en cada uno de los municipios del país y dará elementos para focalizar acciones.
  • Se cuenta con una estrategia educativa de país en alimentación y nutrición para orientar a la población en mejores prácticas alimentarias y de nutrición.
  • Presentación de una propuesta de ley para regular la alimentación escolar.
  • Asignación presupuestaria para brindar la alimentación escolar que cubre el 100% de los centros escolares.
  • Presentación de una propuesta de Ley de soberanía y seguridad alimentaria y Nutricional, la cual se encuentra en proceso de aprobación en la Asamblea Legislativa.
  • Inicio del proceso de territorialización de la política de SAN con la conformación de Comités Departamentales y Municipales para la SAN: CODESAN y COMUSAN.
  • Incremento significativo de la tasa de lactancia materna exclusiva de 31% a 46.7%.
  • Reducción de la desnutrición crónica en menores de 5 años del 19.1% al 13.6%.

En cuanto a investigación, nuestro país cuenta con una Política Nacional de Investigación, así como la reciente Encuesta Nacional de Salud – MICS 2014, la Encuesta Mundial de Salud Escolar, capítulo El Salvador, Encuesta de Enfermedades Crónicas y el recién realizado IV Censo Nacional de Talla y el primero de peso en escolares de primer grado de centros públicos y privados, que se procesa para su publicación.

La Encuesta Nacional de Salud MICS 2014, reporta que la desnutrición crónica en niñas y niños de dos años en nuestro país ha bajado a 17.7 de cada 100, por lo que es importante evidenciar el impacto que este indicador tiene en el neuro- desarrollo durante los primeros mil días y que puede constituirse en una barrera al desarrollo nacional.

Es importante considerar que la presencia de diversos factores socioeconómicos, ambientales y culturales inciden en el estado nutricional de la población, de ahí que la propuesta está orientada a incrementar esfuerzos para mejorar indicadores de nutrición y así lograr, a 2020, un avance importante de cara al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Objetivos de la propuesta:

  1. Dirigir esfuerzos para lograr, a más tardar en 2020, las metas convenidas internacionalmente sobre la desnutrición en niñas y niños menores de cinco años y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de la tercera edad.
  2. Fortalecer la ejecución programática de las actividades a través del MINSAL.
  3. Fortalecer la institucionalidad a través del trabajo del CONASAN y el involucramiento de todos los sectores con el fin de diseñar programas y acciones integradas que incluyan a todos los actores que contribuyen con la seguridad alimentaria nutricional de la población.

Los indicadores propuestos son:

  • Disminuir la prevalencia de retardo del crecimiento y del crecimiento severo abajo del 13% en niños menores de 5 años, y disminuir abajo del 16% la prevalencia de retardo en talla en niños menores de los 2 años de edad, incorporando protocolos de intervención en dichos niños que fomenten la recuperación y el desarrollo cognitivo y psicomotor.
  • Disminuir la prevalencia de emaciación (adelgazamiento patológico) moderada y grave abajo del 2%.
  • Mantener o disminuir la afectación del sobrepeso y la obesidad, en niños menores de 5 años al 6%; en niños de 7 a 9 a menos del 22%; en jóvenes de 13 a 15 años disminuir debajo de 38% y abajo del 59% en adultos.
  • Incrementar la prevalencia de Lactancia Materna Exclusiva en el país al 53%, e incrementar la continuidad de la lactancia materna hasta que la niña o el niño cumpla el año de edad arriba del 74% y la continuidad de la lactancia materna hasta el segundo año de vida arriba del 57%.

El Salvador reconoce que la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) es parte integral de los derechos humanos de la población y que con ello se garantiza el derecho a una alimentación saludable para toda la población salvadoreña en una forma progresiva, iniciando con los grupos más vulnerables. Reconoce también que la alimentación y la nutrición adecuada es un elemento fundamental para el pleno desarrollo humano por lo que es importante priorizarla en los primeros 5 años, especialmente desde su gestación hasta los dos años de vida. Por lo anterior promueve la seguridad alimentaria y nutricional, así como la soberanía alimentaria de manera ambiental, social, cultural y económicamente sostenible y la corresponsabilidad de igualdad entre hombres y mujeres, contribuyendo en el largo plazo a mejorar la calidad de vida de la población.