San Salvador, 24 de mayo de 2016. En El Salvador la Lepra no constituye un problema de gran magnitud, se registran 13 casos en más de 4 años; sin embargo es una enfermedad estigmatizada por las manchas y bultos en la piel que provoca en quienes la padecen, por lo que las personas se ocultan.

Esta enfermedad es causada por el Mycobacterium leprae (bacilo de Hansen) y  afecta principalmente la piel y nervios periféricos, las mucosas de las vías aéreas superiores de los ojos y otras estructuras del organismo, se presenta en cualquier edad es infectocontagiosa, crónica de baja virulencia.

Los signos y síntomas de la Lepra se caracterizan por manchas blanquecinas con bordes enrojecidos, nódulos o formación de bultos con alteraciones de la sensibilidad (pérdida de sentir, caliente, helado, heridas y raspones) y alopecia (calvicie) en las cejas.

Se transmite por el contacto prolongado o cercano con personas enfermas que la padecen, secreciones nasales de enfermos multibacilares, contacto íntimo con personas con predisposición a la enfermedad, así como factores ambientales como la sobrepoblación, mala alimentación y falta de higiene.

El período de incubación de la Lepra es de 2 hasta 20 años, lo prolongado del tiempo de incubación hace que sea difícil el diagnóstico de la enfermedad.

El país reporta apenas 13 casos de Lepra desde el año 2012 hasta mayo de 2016. En 2012 se presentaron 2 casos San Salvador; en 2013, un caso en Morazán; en 2014 se registraron 4 casos, 3 en San Miguel y 1 en Morazán; en 2015 fueron 5 casos: 2 en Santa Ana, 1 en San Miguel y 2 en San Salvador y en 2016 se registran 2 casos: 1 en San Miguel y 1 en San Salvador.

Recientemente visitó El Salvador el infectólogo nicaragüense, especialista en Lepra y representante  de una asociación sin fines de lucro denominada: FONTILLES  de la ciudad de Valencia, España, Dr. Nelson Caballero, para conocer las necesidades del país en este tema y capacitó a médicos de la Región Oriental de Salud.

El Ministerio de Salud (MINSAL) refuerza capacitaciones constantemente a médicos generales, enfermeras, promotores y personal de laboratorio. Además realiza un tratamiento estrictamente supervisado de casos, actualizando los lineamientos de la enfermedad.

En poco más de 4 años se registran 13 casos, hay registro de Lepra por lo que el MINSAL enfoca sus esfuerzos en el control de la enfermedad, en la búsqueda de casos para brindar el tratamiento adecuado, oportuno y de forma gratuita.