Ginebra, Suiza, 24 de mayo de 2016 (OPS/OMS)

Sr. Presidente, Directora General. Delegaciones a esta Honorable Asamblea:

Desde hace siete años, El Salvador inició una profunda e innovadora Reforma al Sistema de Salud, poniendo en marcha una Hoja de Ruta hacia el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud, que nos está permitiendo romper barreras geográficas, económicas y tecnológicas que garanticen el derecho a la salud de la población, con el fortalecimiento del sistema público de salud.

Con la voluntad política de nuestro gobierno y con el apoyo técnico de la OPS, hemos iniciado un esfuerzo para hacer realidad una reforma jurídico legal que le de sostenibilidad y la consolide como una política de estado.

En lo que se refiere a la respuesta nacional a las epidemias por Arbovirosis, en El Salvador de acuerdo con las recomendaciones de la OMS y la OPS, hemos fortalecido el sistema de vigilancia epidemiológica y laboratorial.

Hemos informado sobre el manejo de la enfermedad por el virus del Zika y su asociación con el Síndrome de Guillain Barré (SGB), microcefalia y otros trastornos neurológicos.

Hemos aprendido a movilizar a los diferentes actores sociales para el control del vector, a través del Sistema Nacional de Protección Civil. Sin duda alguna, la principal batalla contra el vector, se gana fuera de los servicios de salud, con educación, información y generación de conciencia en la población.

Hemos diseñado un sofisticado sistema de “Alertas Estratificadas” con base en el Sistema Único de Información en Salud (SUIS) para optimizar el uso de nuestros recursos. Hemos progresado en la formulación de guías para la atención clínica y el seguimiento de las personas infectadas por los virus del Zika, Dengue y Chikungunya. Por lo que tenemos una baja tasa de letalidad.

El Salvador está dando continuidad a los logros obtenidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y preparándonos para los desafíos que plantean los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) y las metas de la agenda al 2030. Nos sentimos muy satisfechos que El Salvador es uno de los 16 países seleccionados a nivel mundial para el seguimiento a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS).

Sr. Presidente:

Quiero hacer memoria y reafirmar la posición expresada por la Dra. María Isabel Rodríguez en la sexagésima tercera Asamblea Mundial de la Salud en la que manifestó que en El Salvador como en muchos países enfrentamos la epidemia de enfermedad renal crónica debida a causas tradicionales (principalmente por hipertensión arterial y diabetes mellitus). Pero, desde la década de los años 90s la región Centroamericana y países de Asia, principalmente Sri Lanka, enfrentamos otra epidemia de enfermedad renal crónica de causas no tradicionales, determinada socialmente por la exposición tóxico ocupacional y ambiental a sustancias químicas peligrosas, utilizadas inadecuadamente en la agricultura, agravadas por injustas condiciones de trabajo agrícola, por la exposición a altas temperaturas e inadecuada hidratación que interactúan para producir tan dramática realidad. Por lo que hago un llamado para no olvidar el apoyo a los países que enfrentamos esta epidemia de enfermedad renal crónica.

Finalmente, quiero agradecer a la Directora de la OPS y a la representación local en nuestro país, por su invaluable apoyo para mejorar la situación de salud en El Salvador.

Muchas Gracias, Sr. Presidente.