San Salvador, 23 de noviembre de 2015. La Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), a través de la Cátedra de Género de la Facultad de Ciencias Sociales y el Ministerio de Salud ( MINSAL), presentaron los resultados “Violencia contra las mujeres en El Salvador, estudio Poblacional-2014”, realizado con la colaboración del Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS).

La Organización de Naciones Unidas ( ONU) en la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer definió que la violencia de género es “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tiene o puede tener como resultado, un daño físico, sexual o psíquico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada”.

“La UTEC se ha comprometido con el tema de la erradicación y prevención de la violencia de género es por ello que el último quinquenio ha desarrollado una serie de estrategias encaminadas a este fin, fundamentalmente en investigación que lleve a visibilizar y determinar los factores del sistema social que dan origen y perpetuán la violencia contra las mujeres”, manifestó el Ing. Nelson Zárate, rector de la UTEC.

Por su parte, el Viceministro de Servicios de Salud, Dr. Julio Robles Ticas, añadió: En la conmemoración del Día Internacional contra la Violencia de la Mujer el Ministerio de Salud desarrollara actividades simultáneas para concientizar y visibilizar de carácter responsable el tema de la violencia que son parte importante para nuestro quinquenio.

“La violencia es un problema de salud pública fundamental y creciente en todo el mundo y que insta a los estados a adoptar la resoluciones y ha implementar medidas a fin de contribuir a disminuir el problema de violencia, promover una participación institucional e intersectorial al desarrollo pleno entre otras” agregó el Viceministro de Salud.

Según datos del estudio, de las 1274 mujeres salvadoreñas entrevistadas con edades comprendidas entre 15 y 64 años, el 54.4% de ellas declararon haber sufrido algún tipo de violencia (fí sica, sexual o psicológica) por parte de sus parejas.

En El Salvador el 22.5% ha sufrido violencia física, el 13.3% ha sido víctimas de violencia sexual. Estos porcentajes ascienden al 26.2% si tomamos en consideración las mujeres que han sido víctimas de cualquiera de estas dos formas de violencia, es decir, algo más de 1 de cada 4 mujeres salvadoreñas con pareja ha sufrido en algún momento de su vida violencia física y/o sexual ejercida por su pareja.

La publicación de la investigación ha sido posible gracias al apoyo de las Agencias de Naciones Unidas para El Salvador: Fondo de Población de las Naciones Unidas ( UNFPA), Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Infancia ( UNICEF), Programa de Desarrollo de Naciones Unidas ( PNUD) y la Agencia para el Desarrollo de las Mujeres (ONU-Mujeres).

El financiamiento de la investigación ha estado a cargo de la UTEC y el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo ( CICODE) de la Universidad de Granada, España. El trabajo de campo fue fundamental el apoyo del MINSAL a través de la gestión anterior y la coordinación de Centros de Salud y el acompañamiento de los promotores y promotoras de salud.

El acto fue precedido por el Viceministro de Servicios de Salud, Rector de la UTEC; la Licda. Ana Arely Villalta de Parada, Decana de Ciencias Sociales de la UTEC; Dra. Laura Navarro Mantas, Ing. Francisco Zepeda ambos de CIOPS; Dra. Alessandra Guedes de OPS/ OMS Washington; Licda. Marta Judith Velásquez, Dr. Rodolfo Peña, asesor de OPS/OMS.

 

Evento23112015
Evento23112015a
Evento23112015b
Evento23112015c