San Salvador 22 mayo 2019. La ministra de salud, Dra. Violeta Menjívar, presentó un resumen de los resultados de los diez años de la Reforma de Salud, recopilados en el libro: Transformación de la Salud en El Salvador, 10 años de reforma hacia la salud universal, “un libro que quedará como testimonio de los legados del primer decenio de nuestra reforma de salud que inició en el año 2009”, afirmo durante la presentación.

“El libro recoge evidencias estadísticas sobre las transformaciones que el Sistema Nacional de Salud ha tenido en el Salvador y que nos da una ruta hacia la Salud Universal”.

La Dra. Menjívar aseguró que en el país se ha instaurado, la atención primaria de salud que es uno de los hitos que se está viendo en el mundo abanderado por la Organización Mundial de la Salud “pero que El Salvador pasó de la teoría y hemos construido una práctica y tenemos datos reveladores de cómo la atención primaria en salud, es decir, tomar a la salud como un derecho y no como una mercancía”.

Se tiene gratuidad de los servicios de salud, que implicó una intensa movilización social para evitar la privatización de los mismos, que ha dado paso al profundo cambio en el sistema.

Se invirtieron $457 millones en infraestructura y equipo, “pasando de 421 en 2009 a 821 en la actualidad, con prioridad en la atención comunitaria, creciendo de 377 Unidades de Salud existentes en el 2009 a 754 Unidades Comunitarias de Salud Familiar. Se han construido 2 nuevos hospitales nacionales y se han reconstruido 4”.

Con la Reforma de Salud se formaron 578 Equipos Comunitarios de Salud Familiar (ECOS), integrados por médicos, enfermeras, promotores y polivalentes en 187 municipios.

“Construimos, equipamos y dotamos de más personal el Hospital Nacional de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez. Por primera vez en la historia del departamento de La Unión se construyó un moderno Hospital totalmente equipado y provisto de personal”.

La titular de salud dijo que “al haber extendido la cobertura a todos los rincones del país y priorizado en los municipios que tenían más índice de pobreza y menos índice de desarrollo humano logramos en esos lugares una reducción de la mortalidad materna y de la mortalidad infantil lo que ha demostrado que se tomó una buena decisión con fortalecer el primer nivel de atención; la mortalidad materna bajo en un 85% en los municipios más pobres de nuestro país”.

Destacó también el Sistema de Emergencias Médicas en el área metropolitana de San Salvador, la creación del Instituto Nacional de Salud. “La disminución de la mortalidad infantil, somos el primer lugar en América Latina en lactancia materna, el gobierno entrante debería de declarar ya a El Salvador libre de Malaria porque ya a partir del mes de julio y agosto cumplimos con la necesidad de declarar El Salvador libre de malaria, hemos tenido buena cobertura en vacunas, han disminuido las enfermedades por causa inmune prevenibles”.

Asimismo dijo que “aumentamos los recursos humanos, sobre todo en las áreas más olvidada del país donde tenemos una mayor densidad, en fin, hay una serie de logros y legados dejamos una buena plataforma para seguir avanzando en la Salud, un retroceso sería muy dañino para el país”.

“En 10 años de la reforma aumentamos de 71 años la expectativa de vida y hemos pasado a 73 años, eso quiere decir que por todos los programas sociales hemos logrado mejorar la esperanza de vida en nuestro país”.

Por su parte, la Dra. María Isabel Rodríguez, asesora presidencial en salud y educación, participó como comentarista del libro e inició informando que el Dr. Tedros, Director General de la OMS, en la inauguración de la 72 Asamblea Mundial de la Salud, reconoció a El Salvador como uno de los países que más ha avanzado en la Salud Universal, afirmado que “La Reforma de Salud no nace en el vacío, nace como producto de una serie de factores, entre ellos de una serie de movimientos sociales producto de la situación política y económica y social que vivía el país, de la organización del sistema de salud en redes, sobre todo el papel fundamental jugado por un actor protagónico que no debemos olvidar es un elemento central de nuestra reforma y que no debemos de dejar de lado, me refiero al promotor de salud”.

Entre los desafíos que se plantean en el libro destacan: invertir más en medicamentos, en la necesidad de hacer sostenible financieramente la Reforma de Salud y que no se baje a la inversión pública.

También comentaron el libro, el representante de la Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS, Dr. Carlos Garzón y el economista César Villalona, integrante del Movimiento de Profesionales por la Transformación de País (PROES), este último afirmó que “La Reforma de Salud es sostenible y es un cambio estructural. La reducción de la mortalidad materna e infantil y reducción de la desnutrición crónica son indicadores que en 10 años aportan a la economía del país”.

Al finalizar el evento, la ministra recibió un reconocimiento de parte del Secretario Ejecutivo del Consejo de Ministros de Centroamérica y República Dominicana, SECOMISCA, Dr. Alejandro Solis, “por su trabajo en ese organismo regional que dio grandes aportes”. También la Dra. Graciela Colunga, Directora Ejecutiva de Pro- Vida reconoció a la titular por su trabajo al lado de las comunidades.

 

Icono
Libro: Transformación de la salud en El Salvador, 10 años de reforma hacia la salud universal

Descargar Libro