San Salvador, 21 de noviembre de 2017. Expertos internacionales, personal de salud y actores sociales se dieron cita este 21 y 22 de noviembre para analizar la Reforma de Salud, en el Congreso Internacional sobre la Reforma de Salud en El Salvador.

Desde el 2009 inició la más ambiciosa reforma de salud en la historia de El Salvador; la cual reconoce a la salud como un derecho humano fundamental, promueve su inclusión en las políticas sociales y económicas del país, reorienta el Sistema hacia la Atención Primaria en Salud, rechaza las acciones de mercantilización de la misma y la armoniza con la determinación social de la salud.

En el primer Gobierno del cambio, se estableció un profundo proceso de reforma de salud del Sistema Nacional de Salud, que contemplaba 8 ejes prioritarios: 1. Redes integrales e integradas de servicios de salud, 2. Sistema de emergencias médicas, 3. Medicamentos y vacunas, 4. Trabajo intersectorial e intrasectorial, 5. Foro Nacional de Salud, 6. Instituto Nacional de Salud, 7. Planificación e información estratégica en salud y 8. Desarrollo de Recursos humanos en salud.

Es así como el segundo gobierno, liderado por el presidente Salvador Sánchez Cerén, definió en su Plan Quinquenal de Desarrollo (2014-2019) las acciones necesarias para consolidar los avances sociales básicos que garanticen los derechos humanos fundamentales, estableciendo el marco para acelerar la profundización de la Reforma de Salud a fin de avanzar en la integración del SNS y fortalecer la capacidad del MINSAL como ente rector; es así que incorpora en el proceso de reforma 2 ejes más: Salud Ambiental y Violencia y Salud.

El Embajador de España, Federico de Torres Muró expresó el apoyo que el Gobierno de España ha brindado a la reforma de salud “la agencia Española de Cooperación Internacional ha apoyado fundamentalmente al Instituto Nacional de Salud, INS, y se está apoyando otros pilares de la reforma como las redes integradas e integrales, el sistema público de integración en salud con desarrollo de los recursos humanos, así como el Foro Nacional de Salud”.

La Dra. Violeta Menjívar dijo: “la reforma de salud permitió que en nuestro país haya gratuidad en la atención, al decretar la gratuidad en los servicios subió la demanda en la atención por la población que anteriormente no acudía porque había un costo en los servicios de salud, esto es un sello de la reforma de salud, en segundo lugar ha sido un éxito en la cobertura para los servicios de salud significa que antes había 421 establecimientos de salud y ahora hay 818”.

“Ha habido una inversión multimillonaria en infraestructura y equipos, hemos roto barreras económicas y geográficas también estamos rompiendo barreras tecnológicas y científicas, una persona sencilla y humilde nunca antes tuvo la posibilidad de exámenes como resonancia magnética, estereotaxia para las operaciones neurológicas, acelerador lineal, de cateterismo cardíaco, que son procedimientos muy caros y dentro de poco habrá equipo de radioterapia que es muy carísimo y con ello la población tendrá acceso para tratamientos de cáncer”.

A siete años de implementar el proceso de reforma, se han realizado tres procesos de valoración de los resultados de este proceso único de Reforma de Salud, el primero fue impulsado desde la Universidad de El Salvador en el año 2012, a través del Observatorio de Políticas de Salud, consistió en dos días de trabajo en el que profesionales internacionales de larga trayectoria en salud pública discutieron junto con profesionales nacionales, personal de salud, representantes del Foro Nacional de Salud y otros actores relevantes discutieron sobre los avances y desafíos en cada uno de los ocho ejes de trabajo, que han sido importantes insumos para continuar profundizando en las estrategias de trabajo.

Redes Integrales e Integradas de Salud, Sistema Nacional de Emergencias Médicas, Medicamentos y Vacunas, Sistema Único de Información en Salud, Violencia y Salud, Foro Nacional de Salud, Desarrollo del Talento Humano en Salud, son algunos temas que se trabajarán en las mesas intersectoriales de salud en el desarrollo de este congreso.

Participaron en el Congreso representaciones de países como: Nicaragua, Bélgica, Bolivia, Venezuela, Argentina, el país Vasco y Cataluña.

 
Para más información puede visitar: