San Salvador, 21 de junio de 2018. La Ministra de Salud, Dra. Violeta Menjívar, junto al viceministro de Servicios de Salud, Dr. Julio Robles Ticas; el Dr. Eduardo Espinoza, viceministro de Políticas de Salud y la Licda. Verónica Villalta, directora de FOSALUD, presentaron ante la Asamblea Legislativa el informe de labores 2017-2018.

La Salud universal es la oportunidad que tienen las personas que viven en la exclusión para acceder al derecho a la salud se está promoviendo una transformación, sin precedentes, en la situación de salud del país. Nuestra política pública de salud se basa en el enfoque de derechos humanos, equidad, género y etnicidad. Seguimos avanzando en superar las desigualdades y la exclusión. Nuestro modelo se basa en la Atención Primaria de Salud Integral (APSI), con enfoque de determinación social.

Nuestra Reforma de Salud ha contado con la más alta voluntad política respaldada desde la presidencia de la República y plasmada en el Plan Quinquenal de Desarrollo (PQD), donde estamos comprometidos con los indicadores más representativos de la salud pública a nivel nacional y con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) a nivel internacional.

Además la titular de salud informó, que nuestro país ya tiene cumplida la meta ODS para el año 2030 sobre la reducción de la mortalidad materna. De igual forma se está haciendo trabajo en la reducción de la mortalidad infantil. Estamos registrando los valores más bajos de mortalidad materna en la historia de El Salvador. El descenso de muertes maternas está relacionado directamente con la gratuidad de servicios de salud, con el acercamiento e incremento de los establecimientos de salud, además de la ruptura de la barrera tecnológica y científica lo que ha propiciado aumentos en las coberturas de control prenatal, de control postnatal, más del 98% de partos ya son hospitalarios. De igual forma han contribuido a la reducción de la mortalidad materna la mejora en la cobertura con ginecobstetras las 24 horas en las maternidades, la mejora en la disponibilidad de sangre y habilidades obstétricas en la red hospitalaria, los hogares de espera materna que están funcionando a nivel nacional, entre otros.

Para el aumento del acceso y la cobertura el Ministerio de Salud cuenta con una red 819 establecimientos. Los establecimientos de salud se han duplicado del 2009 a la fecha; las casas de espera materna pasaron de 3 a 21, contamos con 577 Equipos Comunitarios de salud que realizan acciones en 186 municipios; los Ecos están levantando en formato electrónico la Ficha Familiar, que es un registro georeferenciado que nos permite construir un mapa sanitario, que es una herramienta para mejorar las condiciones de salud de las personas, las familias y las comunidades.

En el presente gobierno se ha avanzado en equipamiento de la red de servicios y en obras de infraestructura de 243 establecimientos de salud, para ello se han invertido $151.6 millones de dólares en obras de infraestructura y equipamiento el nuevo Hospital Nacional de La Unión, el área de pediatría del Hospital Nacional de Santa Ana, la nueva unidad de cuidados intensivos quirúrgicos del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, así como nuevo equipamiento de los 30 hospitales nacionales y de Unidades Comunitarias de Salud.

Destacamos el nuevo Centro Nacional de Radioterapia, con lo que saldamos una deuda social con la población que adolece de cáncer. Por primera vez el MINSAL cuenta con un centro de atención ambulatoria de tercer nivel con tecnología de punta para el tratamiento del cáncer a nuestra población de forma gratuita.

El Centro Oftalmológico Nacional ubicado en el Hospital Santa Gertrudis en San Vicente, desde su apertura en el 2015 ha realizado 16,192 cirugías y más de 97 mil consultas, principalmente a pacientes con diagnósticos de catarata y pterigión.

Es importante destacar que en este Centro Oftalmológico estamos realizando un promedio de 5 mil cirugías oftalmológicas anuales, recientemente hemos incorporado la cirugía láser para el tratamiento de la retinopatía a pacientes diabéticos (429 cirugías).

Nuestro Ministerio de Salud en coordinación con el Sistema Nacional de Salud se está realizando esfuerzos para la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las enfermedades crónicas.

Para ello destacamos algunas acciones:

  1. Estamos poniendo en marcha un Plan Estratégico Nacional Multisectorial para el abordaje de las Enfermedades crónicas.
  2.  

  3. Contamos con un Plan estratégico nacional para el abordaje integral del sobrepeso y obesidad 2017-2021.
  4.  

  5. EL MINED, MINSAL y la Defensoría del Consumidor estamos aplicando “La normativa de tiendas y cafetines escolares saludables”, que fue un mandato de esta Honorable Asamblea Legislativa, que nos permite la regulación de la comercialización de alimentos con alto contenido de grasas, sodio y azúcar en las tiendas y cafetines escolares.
  6.  

  7. De igual forma ya tenemos definida una estrategia educativa para promover la alimentación saludable y la actividad física.
  8.  

  9. Están funcionando las tres farmacias especializadas para el despacho de medicamentos a personas con enfermedades crónicas, a la fecha se han entregado 761,024 recetas, en estas farmacias se han eliminado las colas y el medicamento se entrega, gratuitamente en un 100%.
  10.  

  11. Hemos tenido relevantes logros en el manejo integral del cáncer ginecológico en el Hospital Nacional de la Mujer, mejorando los métodos diagnósticos y ampliando de manera importante la cobertura en las quimioterapias y en la disminución de los tiempos de espera en las cirugías oncológicas.
  12.  

  13. Y tal como lo decíamos anteriormente está funcionando el Centro Nacional de Radioterapia para pacientes que adolecen de cáncer.
  14.  

  15. Por toda la lucha en reducir la epidemia del Tabaco, El Salvador a través de FOSALUD fue premiado a nivel internacional por las medidas de salud pública desarrolladas para proteger a la población del humo del Tabaco.

Este informe de labores refleja el esfuerzo de muchos años de trabajo de los miles de recursos humanos que laboran en el Ministerio de Salud, a quienes externamos nuestro reconocimiento.