San Salvador, 20 de marzo de 2017. El Ministerio de Salud (MINSAL) y el Instituto Nacional de Salud (INS) presentaron los principales resultados de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas del Adulto El Salvador 2014-2015, ENECA-ELS 2015.

El propósito de la ENECA-ELS 2015 fue de contar con una línea de base de las enfermedades no transmisibles (ENT) y generar información que contribuya a implementar estrategias de prevención oportunas.

Con el estudio se obtuvo información actualizada acerca de la prevalencia, distribución espacial, y características sociodemográficas de la enfermedad renal crónica (ERC), hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus (DM), así como la prevalencia de los factores de riesgo conductuales, biológicos y factores de riesgo no tradicionales para la ERC; estimación de la prevalencia y distribución de la ERC que no se explica por causas tradicionalmente descritas, a fin de generar información estratégica alrededor de éstas enfermedades para la toma de decisiones para su abordaje.

Además, dentro de los objetivos de la encuesta se consideró evaluar las hipótesis vinculadas a los factores de riesgo encontrados que pudiesen explicar separada o conjuntamente la epidemia de ERC en El Salvador.

“Son cinco enfermedades que se están midiendo hipertensión arterial, diabetes, sobrepeso, la obesidad, la dislipidemia que es el aumento del colesterol y de los triglicéridos y la enfermedad renal crónica, hay una cantidad grande, hay como un millón y medio de personas en nuestro país que tiene una de estas enfermedades o que están avanzando y hay otra cantidad que esta avanzando que está pre hipertenso, o que está pre diabético, pre obeso y que constituye una cantidad muy grande de población salvadoreña que no esta cuidando los hábitos alimenticios” afirmó, la ministra de salud, Violeta Menjívar.

“Los principales problemas del disparo en el mundo, no solo en El Salvador, de las enfermedades crónicas están en el sentido de que se está comiendo muy poca verdura y muy pocas frutas, se está sustituyendo el agua por bebidas azucaradas, se está consumiendo mucha sal, se está consumiendo alcohol y tabaco, se esta consumiendo poca agua y se está consumiendo muchos medicamentos como antiinflamatorios y analgésicos que producen también daño renal” agregó la titular de Salud.

Para dar respuesta a los objetivos de la encuesta, se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal a nivel nacional, en el que se establecieron criterios de elegibilidad mediante un muestreo aleatorio de varias fases, estratificado en tres grupos de edad (20 a 40 años, 41 a 60 años y mayor de 60 años) de zonas urbanas y rurales.

De un total de 9,097 personas elegibles, se encuestaron 6,150 personas a nivel nacional, de las cuales 4,817 fueron efectivas, obteniendo un porcentaje de respuesta del 67.6%. teniendo como resultados que la hipertensión arterial es la ENT que presenta la más elevada prevalencia a nivel nacional en ambos sexos, con predominio en la Región de Salud Metropolitana, en población adulta en El Salvador, siendo la mujer con el mayor porcentaje con un 38% en comparación con el hombre con un 35.8%

Con respecto a la diabetes mellitus y la obesidad predominan en el sexo femenino con mayor prevalencia en la Región de Salud Metropolitana, la diabetes representa en la mujer un 13.9% y en el hombre un 10.6% y la obesidad representa en la mujer un 33.2% y en los hombres 19.5%. En cuanto al sobrepeso los hombres resultaron con un 39.5% y las mujeres con el 36.6%

La enfermedad renal crónica predomina en el sexo masculino y las mayores prevalencias fueron reportadas en las Regiones de Salud Paracentral y Oriental; un tercio de la ERC a nivel nacional corresponde a la enfermedad renal crónica no tradicional.

Los factores de riesgo encontrados para enfermedades no transmisibles en población adulta, igual o mayor de 20 años, fueron: Bajo consumo de frutas y verduras;  Consumo de bebidas azucaradas; Deficiente consumo de agua; Contacto directo con agroquímicos;  Sedentarismo e Historia familiar ENT estudiadas.

“La encuesta nos sirve para decirle a la población que hay un incremento de las enfermedades, que debe de haber una decisión personal, una decisión familiar y una decisión de la sociedad de regular y cuidar su alimentación, hacer más ejercicio, de comer menos azúcar, sal, grasa y además regular este tema que está aumentando la enfermedad renal crónica como es la exposición a los pesticidas en nuestro país que está dañando el riñón de los salvadoreños” acotó, la Dra. Menjívar.

La ENECA-ELS fue apoyada por el Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD), Cooperación Española (AECID), CDC/SECOMISCA y Banco Mundial; así como del apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Medicus Mundi en el marco  de consultorías y de la divulgación de los resultados de la encuesta.

 


RESULTADOS RELEVANTES
ENCUESTA ENECA-ELS 2015
PRESENTACION DR. ERNESTO PLEITES
ENCUESTA ENECA-ELS 2015