San Salvador, 19 de octubre de 2018. Según la Organización Panamericana de la Salud, OPS en la Región de las Américas el cáncer de mama es el más común y la segunda causa de muerte en mujeres.

Se estima que más de 462,000 mujeres son diagnosticadas y casi 100,000 mueren por cáncer de mama cada año, si se mantienen las tendencias actuales, para 2030 aumentará en un 46% en la Región de las Américas.

“El cáncer de mama es un crecimiento acelerado y no controlado de células malignas a nivel de la mama y que poco a poco ese crecimiento exagerado va creando una tumoración en la mama, que es el que posteriormente le dan las manifestaciones clínicas y la mujer lo puede observar cuando ya está en etapa avanzada”, explicó la Dra. Andrea Chacón, responsable del componente de cáncer de la Dirección de Enfermedades No Transmisibles (DENT) del Ministerio de Salud (MINSAL).

“Es muy importante que la mujer aprenda al autocuido, eso significa que la mujer debe aprender a conocer su cuerpo, por eso nosotros como Ministerio de Salud recomendamos y estamos en procesos educativos con la población enfatizando en que la mujer se realice el autoexamen de mama con el objetivo de que aprenda a conocerse sus mamas, se le enseña cómo se realiza ese autoexamen de mama y eso le permite a la mujer poder identificar si se palpa alguna tumoración, si ve cambios de coloración o de forma en la mama, si hay salida de secreción por el pezón y eso le alerta para que pueda consultar rápidamente al establecimiento de salud más cercano”, asegura la Dra. Chacón.

El MINSAL da cuenta de 300 a 350 nuevos casos de cáncer de mama al año en el Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez”, establecimiento de referencia nacional donde se atiende este tipo de patología.

Con respecto a los datos estadísticos del año 2018, el MINSAL registra consulta de primera vez por cáncer de mama 1,342 casos; 961 egresos hospitalarios y 122 defunciones a escala nacional; todos esos datos corresponden de enero a septiembre de 2018. El comportamiento del cáncer de mama correspondiente al año 2017 fue: las consultas totales de 1,406 casos, los egresos hospitalarios 1446 casos y la mortalidad nacional fue de 233 mujeres.

En cuanto al comportamiento del cáncer de cérvix durante el año 2017, las consultas por primera vez se registran 1374 casos; 668 egresos hospitalarios y 205 defunciones. En lo que respecta de enero a septiembre de este año las consultas por primera vez son 1203 casos; 437 egresos y 138 defunciones en todo el país.

La Dra. Chacón, recordó que desde que se instaló la Reforma de Salud en el año 2009, todos los servicios que se brindan son sin costo alguno: “El principio de gratuidad es uno de los principios de la reforma de salud, toda la población accede al establecimiento de salud, ya sea Unidad Comunitaria de Salud y hospitales, las personas no pagan para ser atendidas, todas las atenciones son gratuitas: atención médica, laboratorio, medicamentos y los medios de diagnóstico, la población no paga por estos servicios”.

Entre los factores de riesgo que condicionan a las mujeres a padecer este tipo de cáncer de mama están: la edad, la genética, el sobrepeso y la obesidad, la ingesta de alcohol, el tabaco, mujeres sin hijos o que han tenido su primer hijo arriba de los 30 años de edad, primera menstruación antes de los 12 años y la menopausia arriba de los 55 años, entre otras.

Hospital Nacional de la Mujer realiza jornada científica “Nuevos Caminos en la lucha contra el cáncer de mama”

Con propósito de sensibilizar a la población sobre la importancia de la detección temprana y el manejo precoz del cáncer de mama, el Hospital Nacional de la Mujer, realizó la Jornada Científica denominada “Nuevos Caminos en la lucha contra el cáncer de mama”, que fue presidida por la ministra de Salud, Dra. Violeta Menjívar y autoridades hospitalarias.

La ministra de Salud se refirió a la conmemoración del Día Mundial contra el cáncer de mama, que es una preocupación mundial, debido al incremento de cáncer en el mundo, lo que llevó a la Asamblea General de Naciones Unidas, a retomar el tema en la Cumbre de Presidentes, para tomar acuerdos y compromisos de los presidentes para hacer frente al del incremento mundial de las Enfermedades No Transmisibles, en todo el planeta.

Aclaró que también es importante destacar los logros en el tema, ya que el éxito en el cáncer de mama, está en saberlo detectar tempranamente. Felicitó al HNM, por la jornada científica porque la capacitación y actualización del personal, tiene repercusión positiva, en la salud de las mujeres salvadoreñas.

La titular, destacó que de acuerdo a estimaciones una de cada seis mujeres desarrollará cáncer en el curso de su vida, razón por la cual aseguró “desde el MINSAL se reconoce al cáncer como una enfermedad compleja que produce deterioro de la expectativa y calidad de vida de las personas que lo padece; condiciona desequilibrios en la economía familiar al hacer frente a una enfermedad de alto costo, así como dolor y sufrimiento a nuestra familia salvadoreña”.

Agregó, que, con esas consideraciones, el Ministerio de Salud, ha fortalecido el abordaje integral del cáncer, desarrollando programas de promoción de la salud, prevención de los diferentes tipos de cáncer, fortalecimiento del diagnóstico temprano, tratamiento oportuno, rehabilitación y cuidados paliativos, para saldar la enorme deuda histórica del incremento del cáncer en todo el mundo.

La Dra. Adelaida de Estrada, directora del Hospital Nacional de la Mujer, explicó que esa jornada científica es para visibilizar el problema y hacer conciencia en la población y promover que cada vez más mujeres tengan acceso a controles, diagnóstico y tratamientos oportunos y efectivos.

Informó que en ese centro asistencial, se atienden 300 a 350 casos nuevos cada año y desde enero a septiembre 2018, se han registrado en el Hospital Nacional de la Mujer 310 mujeres con cáncer de mama y 9 pacientes fallecidas, que son las que llegan en busca de atención en etapas avanzadas de la enfermedad.

Al respecto la ministra de Salud, invitó a enviar el mensaje a las mujeres, “que el cáncer no siempre es sinónimo de muerte”, porque con los avances de la ciencia, un importante porcentaje de cáncer de mama se cura, si se detecta tempranamente.

Los temas revisados durante la jornada por personal de diferentes disciplinas son: Manejo del nódulo mamario, Imagen y detección temprana del cáncer de mama, Carcinogénesis. Genes implicados en el cáncer de mama y Manejo temprano del cáncer de mama, entre otros temas.