San Salvador, 19 de octubre de 2017. En el marco del día mundial contra el cáncer de mama, que se celebra cada 19 de octubre, la Dra. Argelia Dubón, directora de enfermedades no transmisibles (DENT) del MINSAL inauguró la V Feria de Salud y prevención del cáncer, con el lema: “Unámonos contra el Cáncer, tú puedes, nosotros podemos”.

Destacó la creación de la Política Nacional de Prevención y Control del Cáncer, implementándose en el Plan Nacional de Prevención y Control del Cáncer de El Salvador y la conformación de la Comisión Interinstitucional e Intersectorial de Salud, que elaboró el Diagnóstico Situacional del Cáncer en el país, identificando los tipos de cáncer más frecuentes: cáncer de cérvix, mama, estómago, próstata, pulmón, colo-rectal, leucemias y linfomas.

“Esta enfermedad es bien dolorosa para el paciente y para la familia, pero gracias al apoyo de médicos, enfermeras del Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez”, la familia pudimos sobre llevar la enfermedad de mi hermana, en la desesperación por saber cómo ayudar a nuestra hermana, nos comentaron que en el Hospital Nacional de la Mujer, tenían un programa de cáncer y así fue, fuimos y nos atendieron muy bien y hoy mi hermana es sobreviviente de cáncer”, aseguró, Marta Evelyn Mejía, (hermana de Rita Aminta Salguero, sobreviviente de cáncer).

La Dra. Argelia Dubón, directora de DENT dijo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional de Investigación en cáncer (IARC), revela que en 2012 hubo en el mundo 14.1 millones de casos nuevos, 8.2 millones de fallecimientos ligados al cáncer y 32.6 millones de personas viven con cáncer. En el continente americano en 2012 han causado 1.3 millones de muertes. En nuestro país la primera causa de muerte de las enfermedades no transmisibles son las cardiovasculares, pero la segunda causa de muerte es el cáncer, hay una tasa de mortalidad de 45×100,000 habitantes y corresponde al 8% corresponde al cáncer, los departamentos son: San Salvador, Chalatenango, Cuscatlán y San Vicente. La segunda causa de muerte es la de cáncer de cervix, en el 2016 tuvimos 184 muertes y de cáncer de mama 160.

Entre las estrategias para prevenir y atender el cáncer, se ha capacitado en todo el país a aproximadamente 1,400 recursos humanos de salud, mediante la educación médica continua y el desarrollo de cursos de cuidados paliativos, para la atención integral, oportuna y cálida de las personas en etapa terminal por cáncer y otras enfermedades, además de la educación y promoción de salud de la población en general.

De esta forma el MINSAL se integra a los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la promoción y control del cáncer, a través de acciones de prevención y control de las enfermedades no transmisibles, tal como lo recomienda este organismo internacional. Además se promueve estilos de vida saludables que incluyen el ejercicio físico, la dieta libre de sal, grasas y azúcares, control del tabaquismo y la detección temprana del cáncer, a través de los diferentes programas de atención.

Una buena noticia para las personas que padecen cáncer es que el Ministerio de Salud, está construyendo su primer Centro Nacional de Radioterapia, que brindará atención a pacientes con cáncer que ameriten esta modalidad de tratamiento, se estima que se iniciará atendiendo a 2,200 pacientes anuales, entre pacientes adultos y pediátricos.

La V Feria de prevención del cáncer se desarrolló en La Plaza de la Salud y contó con el acompañamiento de diferentes instituciones públicas y privadas. En el acto central estuvieron: la Licda., Verónica Villalta, directora de FOSALUD; Dra. Graciela Echegoyen de Hernández, jefa del Departamento de Servicios Oncológicos del ISSS; Dra. Sandra Morales directora de Ciudad Mujer San Martín y la Hermana María Julia García, de la Alianza Interinstitucional para la Prevención y Control del Cáncer, quien además es la directora del Hospital Divina Providencia, institución en la que se realizan los cursos de cuidados paliativos para el personal del MINSAL.