San Salvador, 19 de abril de 2016. “La diabetes, complicaciones y factores de riesgo: La prevención, pasaporte para el estilo de vida saludable” fue el título del foro abierto realizado hoy en el marco del Día Mundial de la Salud, dedicado a prevenir la diabetes que es la octava causa de muerte mundial y la cuarta en las Américas.

En el foro participaron: el Ministerio de Salud (MINSAL), la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS); el Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD) y la Asociación Salvadoreña de Diabéticos (ASADI), consientes de la  necesidad urgente de incrementar la prevención y control de la diabetes para revertir la creciente epidemia que este año el Día Mundial de la Salud tiene el lema “Apura el paso. Gánale a la diabetes”.

La Ministra de Salud, Dra. Violeta Menjívar, señaló que “todo el sector salud, la OMS, está desde hace ratos llamando la atención del incremento de la diabetes mellitus en el mundo, y el incremento de todas las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT)… hay una transición alimentaria, hay cambios en los estilos de vida que no son favorables para la salud de las personas y familias, hay cambios en los hábitos alimenticios, probablemente en el pasado había mejores hábitos alimenticios, ahora hay una suerte de ofertas alimentarías de todo tipo en nuestros países que nos están obligando, como un deber diría yo, a que tengamos mayores regulaciones en las políticas públicas, económicas de importación de alimentos, de educación y difusión de lo que significa mantener una dieta adecuada y una dieta de alimentos seguros y sanos”.

Entre las ponencias del foro se habló de “Los Avances y Desafíos de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles en la Región de las Américas”; “Situación actual de la Diabetes en El Salvador; Complicaciones clínicas y generalidades de la enfermedad”; “Mitos e Intervenciones y Estilos de Vida Saludables”. También la profesora Zoila Mejía, integrante de ASADI, compartió su experiencia de convivir con la diabetes durante 18 años.

La diabetes es una enfermedad crónica, progresiva que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en la sangre. Es una causa importante de ceguera, insuficiencia renal, amputación de miembros inferiores y otras consecuencias a largo plazo que impactan de manera significativa en la calidad de vida y elevan el riesgo de muerte prematura. El número de personas con diabetes en las Américas se triplicó desde 1980. El primer Informe Mundial sobre la Diabetes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca el rápido crecimiento de este problema de salud y recomienda medidas para detener su avance.

Una de cada doce personas -62 millones- viven con diabetes en las Américas y la enfermedad es actualmente la cuarta causa de muerte en la región, después del infarto, el accidente cerebro vascular y las demencias. Si no se toman medidas, se estima que casi 110 millones de personas tendrán diabetes para 2040, según el informe.

También menciona la urgencia de intensificar los esfuerzos para prevenir y controlar la diabetes; la necesidad de implementar políticas que faciliten un estilo de vida saludable y que los sistemas de salud sean capaces de diagnosticar, tratar y cuidar a las personas con diabetes para revertir la tendencia actual. Y califica que la atención a la diabetes y sus complicaciones representa, un costo elevado para las familias y los sistemas de salud. En 2014, el gasto en salud regional relacionado con esta enfermedad se calculó en 382 mil millones de dólares.

La mayoría de las personas se ven afectadas por la diabetes tipo 2, vinculada al sobrepeso u obesidad y al sedentarismo, que son los principales factores de riesgo. La mejor forma de prevenir la diabetes es tener una alimentación saludable, evitando sobre todo los alimentos ultra procesados –altos en calorías y pobres en nutrientes- y las bebidas azucaradas. Realizar actividad física en forma regular para mantener un peso saludable.

Las personas con diabetes pueden llevar una vida larga y saludable si se detecta a tiempo y es bien manejada, deben tener acceso a la atención, medicamentos y cuidados que necesitan, así como a la educación para el auto cuidado y a intervenciones que faciliten un estilo de vida saludable, incluyendo a la familia.

En las Américas, más del 60% de la población tiene un peso por encima de lo recomendado, en gran parte resultado de cambios en el estilo de vida relacionados con el desarrollo y la globalización. Y en algunos países hasta el 40% de los que padecen diabetes no lo saben, y entre el 50 y el 70% no alcanzan un control adecuado de la glucemia.

Los países miembros de la OMS se han comprometido a frenar el aumento de la diabetes y la obesidad para 2025, tales como el aumento de los impuestos sobre las bebidas endulzadas con azúcar, las regulaciones sobre la publicidad de alimentos poco saludables dirigidas a los niños, y el etiquetado frontal de los alimentos para advertir del exceso de sal, azúcar o grasa.

 
Enlaces:
Día Mundial de la Salud 2016: “Apura el paso, gánale a la diabetes”: www.paho.org/dms
Ver más información sobre La Diabetes