Santa Tecla, 18 de enero de 2017. Garantizar la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de la población, es uno de los principales objetivos del gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén, por lo que diferentes instituciones gubernamentales realizan esfuerzos conjuntos para lograrlo.

El Ministerio de Salud (MINSAL) coordina la Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), desde 2009 para iniciar un abordaje integral de la problemática de la SAN.

En ese sentido, el MINSAL, a través del Instituto Nacional de Salud (INS) realizó la Encuesta Nacional de Salud 2014 (ENS 2014), -elaborada con metodología MICS, con el apoyo de UNICEF-, la cual reveló que la desnutrición crónica en menores de 5 años disminuyó un 29.17%, pasando de 19.20% en 2008 a 13.6% en 2014.

Asimismo realizó el primer Censo Nacional de Talla y Peso en escolares de primer grado, que señala una reducción del 41.94% de la desnutrición crónica en escolares, bajando de 15.5% en 2007 a 9% en 2016.

“Estamos haciendo un trabajo de territorializar la política de seguridad alimentaria y nutricional en nuestro país y somos instituciones que interactuamos entre sí para llevar seguridad alimentaria a nuestra población y también interactuamos por supuesto con la familia salvadoreña, las comunidades, la población, los productores, los trabajadores agrícolas que es precisamente lo que escucharemos sobre los esfuerzos y las perspectivas que tenemos como seguridad alimentaria en nuestro país”, afirmó la Dra. Violeta Menjívar, ministra de salud y presidenta del CONASAN.

“Llevamos una delantera en lo que se refiere a la seguridad alimentaria y nutricional y en los próximos días se va a celebrar la cumbre de presidentes de la CELAC donde El Salvador asume la presidencia pro témpore y que por supuesto el tema de seguridad alimentaria va a estar presente”, agregó.

Por su parte el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está desarrollando la política de reactivación del sector agropecuario del país, alineada a los objetivos del Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019, y a los Objetivos del Desarrollo Sostenible en concordancia con el Plan Estratégico Institucional, “Agricultura para el buen vivir”.

El MAG cerró el año 2016 con optimismo por los niveles de producción alcanzados en los ciclos agrícolas, como la cosecha de 26.7 millones de quintales en granos básicos. En el 2016, el MAG entregó a los productores un total de 564,249 paquetes de granos básicos para garantizar la seguridad alimentaria de la población: 145,263 de fríjol; 525 de fríjol-humedal; 415,932 de semilla de maíz; 2,446 de maíz-humedal y 83 de sorgo.

De acuerdo al resultado de la encuesta de expectativas de producción, realizadas por la Dirección General de Economía Agropecuaria del MAG, para la cosecha 2016-2017, se espera una producción de 2.9 millones de quintales de fríjol; 20.1 millones de quintales de maíz, 3 millones de quintales de sorgo y 700 mil quintales de arroz, estas cifras garantizan que para el año 2017 la población salvadoreña dispondrá de la cantidad necesaria para suplir las necesidades de consumo y contar con estabilidad en los precios.

Estos resultados se reflejan en el monitoreo realizado por la Defensoría del Consumidor que muestran un mercado abastecido de granos básicos y cuyos precios como lo reporta el más reciente análisis presenta una sensible disminución de precios en frijoles (de seda y tinto), arroz y maíz.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) realiza un monitoreo predictivo de la situación climatológica nacional, lo que permite advertir con anticipación los fenómenos naturales.

De acuerdo con la última perspectiva diciembre 2016 a marzo de 2017 se informó sobre el desarrollo del fenómeno de La Niña debido a que las temperaturas se mantendrán más bajas que lo normal en el Océano Pacífico, aunque éste tendría una influencia mínima. Además se informó del impacto de al menos 10 eventos de vientos nortes de los cuales, hasta el momento se han registrado siete y se esperan al menos cuatro más en los próximos dos meses, los cuales podrían originar lluvias y vientos con impacto significativo.

Todas estas acciones que se desarrollan de manera conjunta y articulada van orientadas a garantizar la soberanía y seguridad alimentaria para la población. En la actividad participaron el Ministro de Agricultura, Orestes Ortez; el Viceministro de Agricultura, Hugo Flores; el Viceministro de Medio Ambiente, Ángel Ibarra y la Presidenta de la Defensoría del Consumidor, Yancy Urbina.