San Salvador, 15 de marzo de 2017. La ministra de Salud, Dra. Violeta Menjívar, el viceministro de Servicios de Salud, Dr. Julio Robles y la Dra. Adelaida Trejo de Estrada, directora del Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez” participaron en la presentación del Programa y Comité de Patología Fetal con el fin de ver al feto como un paciente.

El Programa inició en el Hospital Nacional de la Mujer en agosto de 2016 conformando el Comité de Medicina Fetal, el cual tiene como objetivo detectar tempranamente anomalías congénitas, dar un control prenatal completo a la paciente, preparar al equipo multidisciplinario para la atención del recién nacido para poder sacar al niño en las mejores condiciones como: buen peso, pulmón maduro y una madre nutrida.

La Dra. Adelaida Trejo de Estrada explicó sobre las áreas donde se quiere impactar con el programa y el Comité: “gran cantidad de niños se mueren porque las malformaciones congénitas no fueron detectadas y  tratadas tempranamente, si nosotros operamos a estos niños al nacer no se van a morir va a disminuir la mortalidad infantil”.

Agregó que “la primera causa de mortalidad materna por causa no obstétrica son las cardiopatías, existe una gran cantidad de niñas que llegan al hospital con problemas de preclamsia porque tienen una presión arterial alta y realmente lo que tienen es una cardiopatía”.

“La tercera área donde se pretende impactar es en los hombres y mujeres con enfermedades crónicas que muy probablemente la causa de estos padecimientos fue una anomalía congénita, esto es lo que nosotros como hospital ofrecemos a las familias y las pacientes un procedimiento quirúrgico que afuera no está al alcance de ellos, 15 mil o 20 mil dólares de una cirugía de corazón y nuestras pacientes están siendo atendidas en la calidad y por un equipo competente”.

La ministra de Salud dijo “vengo acá primero para reconocer el trabajo que están haciendo, para felicitarlos por el trabajo que están haciendo, para enterarnos como titulares de qué es lo que hace la gente en sus respectivos lugares y medio ambiente a donde trabajan… creo que este esfuerzo de medicina fetal es un símbolo para decirle a la población que en el Ministerio de Salud (MINSAL) en nuestras maternidades, en nuestro Hospital Nacional de la Mujer estamos salvando vidas de niños”.

El Comité está conformado por médicos neonatólogos, perinatólogos, ultrasonografìstas especialmente en la detección de las anomalías congénitas, cirujanos cardiovasculares, pediatras neurocirujanos, cardiólogos, asistencia paramédica, psicólogos, psiquiatra, trabajadora social, es todo un equipo que da sustento a este comité.

Según datos del Hospital Nacional de la Mujer en el año 2016 se tuvieron 9 mil recién nacidos producto de 8 mil 802 partos atendidos en el Hospital, de éstos 366 (44.06%) nacieron con malformaciones congénitas  y de éstos 297 fueron malformaciones congénitas compatibles con la vida.

En el 2016 se curaron padecimientos como: hernias diafragmáticas (anomalía congénita en la cual hay una abertura anormal en el diafragma, el músculo entre el pecho y el abdomen que le ayuda a respirar) gastroquisis (tipo de defecto en la pared abdominal en el cual los intestinos y otros órganos se desarrollan fuera del abdomen del feto) cierre de tres ductos arteriosos (conducto que comunica en forma normal la arteria aorta con la arteria pulmonar durante la vida fetal) y mielomelingocele (salida de las meninges a través de un defecto óseo en el cráneo o la columna). En lo que va del año 2017 se han intervenido en tres gastroquisis y tres cierres de ductos arteriosos.