San Salvador, 12 de marzo de 2019. Con el propósito de reflexionar sobre los avances y desafíos en el cumplimiento de los derechos de las mujeres, el Ministerio de Salud, MINSAL realizó el Foro: “Mujeres y ámbitos político, social y laboral: entre la conquista de derechos y la discriminación”.

El foro se enmarcó en la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional y Nacional de la Mujer, para reflexionar sobre la lucha de las mujeres por la igualdad y el respeto de sus derechos humanos y laborales. La Organización de las Naciones Unidas, institucionalizó ese día para conmemorarlo desde el año 1975.

El foro fue presidido por el viceministro de Políticas de Salud, Dr. Eduardo Espinoza, quien consideró importante evaluar esfuerzos por erradicar la violencia, la discriminación y el patriarcado, para que las mujeres, que representan el 54% de la población del país, tengan una plena realización de sus potencialidades, capacidades y reivindicación de derechos.

El viceministro recibió del representante de Medicusmundi, Jorge Irazola, el Manual de Capacitación en Género y Salud, una herramienta para facilitadoras/es en la sensibilización y concientización sobre la equidad de género en salud. Al respecto el Dr. Eduardo Espinoza, expresó que el documento es una herramienta indispensable, para generar en el personal del MINSAL, el nivel de consciencia que incide en la salud, como en políticas de salud, que aborden, enfrenten y generen soluciones para las inequidades de género, que es una de las más difíciles de abordar.

Patricia Iraheta, asesora de la Asamblea Legislativa, habló de la participación de las mujeres en la política, mediante demandas históricas, articuladas en una demanda común por los derechos de las mujeres, entre ellas la aprobación de leyes como: La Ley de Igualdad Equidad y Erradicación de la Discriminación, la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia y la Ley de Partidos Políticos, que exige la incorporación de la cuota del 30% para la elección de candidaturas de mujeres en cargos de elección popular.

Ana María Minero, representante del Instituto Salvadoreño del Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), habló sobre la persistente inequidad en la distribución de la carga laboral en el trabajo productivo y en el trabajo reproductivo, conocido como cuenta satélite porque no está registrado, pero las mujeres trabajan de 4 a 5 horas diarias más que los hombres aportando un 21% más al Producto Interno Bruto y reciben menor remuneración.

Jorge Irazola agradeció a la Unidad de Género por el esfuerzo, que cumple con una deuda pendiente del MINSAL, asegurando que “no es posible proporcionar una atención integral a la población, sino se tiene en cuenta la determinación de género, porque no contempla la injusticia primaria entre el hombre y la mujer” y destacó la importancia de oficializar el documento después que culmine el proceso correspondiente.

Silvia Matus, jefa de la Unidad de Género del MINSAL, disertó sobre la violencia y misoginia en las redes sociales, espacio en el que se dan ataques de violencia simbólica, expresiones de violencia, imágenes con contenido de odio y de menosprecio hacia las mujeres, exposición pública, entre otras, que naturalizan la subordinación de la mujer; pero esos delitos están contemplados por legislación de delitos informáticos y por la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia.

También reconoció entre los avances en salud, que hay más mujeres que planifican su familia, más hospitales para atención de partos, casas de espera materna y otras medidas que han reducido la mortalidad materna; la disminución de la transmisión vertical de VIH y la creación de las Oficinas Locales de Atención a Víctimas de Violencia (OLAV), en las que se proporciona asistencia de salud física, psicológica y asistencia jurídica a las mujeres, entre otros avances.