Discurso:

Declaración ante la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea
General de las Naciones Unidas sobre el SIDA

Nueva York, 9 de junio de 2016

Dra. Elvia Violeta Menjívar Escalante
Ministra de Salud

Sr. Presidente, Secretario General, Excelencias, distinguidos Delegados, Señoras y Señores.

Las palabras que voy a pronunciar a continuación serán en nombre de mi gobierno y de todos los sectores que trabajamos en la respuesta al VIH en mi país, El Salvador.

Excelencias, es para mí una satisfacción venir a informarles que El Salvador ha sido uno de los países que con voluntad política ha cumplido los compromisos adquiridos con esta organización en las anteriores Declaraciones Políticas para contener la epidemia de VIH, en los últimos cinco años hemos progresado como país en la respuesta nacional, nos trazamos un objetivo común y estamos haciendo nuestros mejores esfuerzos priorizando las inversiones en salud ante escenarios financieros no favorables.

Dentro de los resultados tangibles del país tenemos:

–    Disminución sostenida del número de casos nuevos diagnosticados por año, con estrategias de ampliación de ofertas para acceder a las pruebas de VIH

–    Disminución de la mortalidad hospitalaria por VIH

–    Disminución en un 94% de la transmisión materno infantil de VIH. En el último año solo lamentamos 3 niños infectados

–    La terapia antirretroviral se brinda gratuitamente en todo el país y no se tiene lista de espera de pacientes para iniciar su tratamiento

–    Contamos con personal de salud capacitado para atender a las personas con VIH siguiendo los lineamientos de la OMS,

–    Contamos un sistema de información que nos permite conocer mejor la epidemia para tomar decisiones que optimizen nuestra respuesta.

–    Somos pioneros en el trabajo coordinado en lo  político y en lo técnico, contamos con una Comisión Nacional contra el sida y un Mecanismo de Coordinación de País con amplia participación multisectorial incluyendo las personas con VIH.

–    Cerca del 80% de la inversión en la atención al VIH proviene de fondos públicos con lo que estamos garantizando la sostenibilidad de la respuesta tal como nos lo está pidiendo el Secretario General

El Salvador, como  uno de los países seleccionados para impulsar la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 estamos más que comprometidos para acelerar la acción y reestructurar nuestro enfoque sobre el VIH/sida buscando el empoderamiento de las mujeres y trabajando para eliminar la desigualdad de género y cualquier violación a los derechos humanos de las personas con VIH y a las personas en mayor vulnerabilidad como son las mujeres transgénero, las mujeres trabajadoras sexuales y los hombres que tienen sexo con hombres.

En El Salvador desde hace 6 años venimos impulsando una reforma integral del sistema de salud, dos de los ejes transversales de la reforma son la participación social y los derechos humanos con el objeto de garantizar una atención integral de calidad sin estigma ni discriminación a nadie, sea por su condición de salud o por su identidad de género o su orientación sexual, razón por la cual condenamos el odio hacia estas poblaciones que merecen respeto.

Estamos trabajando en una nueva ley nacional de VIH que permita el abordaje al tema desde la perspectiva de la niñez, la adolescencia, el ámbito laboral, educativo, de las personas privadas de libertad, salud, entre otros, lo que nos permitirá fortalecer l respuesta multisectorial y participativa.

Excelencias, hago un llamado a los cooperantes para que no retiren su apoyo a nuestra región de las Américas, pues si bien tenemos grandes avances, todavía tenemos desafíos y limitaciones financieras para absorber el cien por ciento de los compromisos adquiridos con la Asamblea General, y requerimos de asistencia técnica para mejorar nuestras estrategias para llegar a las poblaciones de mayor riesgo y alta carga de VIH.

Finalmente, es un imperativo superar las desigualdades, inequidades, estigma y discriminación. Como país nos comprometemos con la estrategia 90-90-90 para que nuestros compatriotas tengan acceso a tratamiento integral, que los adolescentes y adultos que viven con VIH conozcan su estado,  tengan la información necesaria y gocen de calidad de vida. En El Salvador estamos trabajando intensamente para la eliminación de la transmisión madre – hijo y sobre todo, dar nuestro máximo esfuerzo para una respuesta sostenida, inclusiva y participativa.

Muchas gracias.