San Salvador, 8 de mayo de 2019. Las organizaciones socias de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) presentaron las experiencias claves y los logros obtenidos durante la ejecución del Proyecto de Respuesta al Zika en El Salvador, durante tres años, que inició el 16 de junio 2016 a la fecha.

Los socios que trabajaron en el proyecto son ZAP-ABT, ASSIST-URC, Breakthrough Action, ZICORE-MCDI, CAZ-Save the Children, PASMO y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), desarrollaron acciones intersectoriales e interinstitucionales articuladas en conjunto con el MINSAL, otras carteras de Estado, como el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT), municipalidades y actores comunitarios.

La ministra de Salud Dra. Violeta Menjívar, aseguró que la lucha contra el dengue, el chikungunya y el zika, ha requerido de grandes esfuerzos de cada socio participando de acuerdo a los lineamientos del MINSAL, actuando en los territorios donde se ubica la red de servicios y el personal de salud, donde se articulan las iniciativas públicas, comunitarias y privadas.

La funcionaria reconoció y agradeció el trabajo de los socios USAID en los aportes a la respuesta nacional al zika, que ha trabajado áreas importantes como el combate al vector, comunicaciones por los medios masivos, con la comunidad, apoyando a las familias, con conocimientos y orientando que deben hacer; con el sector privado, con farmacias, y con proveedores que han capacitado y fortalecido los procesos de atención de salud, “apreciamos los conocimientos que nos han llevado a conocer la resistencia del vector y a contar con el laboratorio entomológico, entre otros aportes”.

En el Laboratorio Entomológico de El Paisnal, en el municipio de San Salvador, primero en su género, se practican métodos innovadores para que la población conozca más al vector y pueda aplicar medidas en sus hogares, municipalidades y en las escuelas. También se ha realizado vigilancia intersectorial, laboratorial y clínica, en respuesta nacional a las arbovirosis.

La Dra. Lícida Bautista coordinadora de ABT y representante de los socios de USAID, explicó que han trabajado para fortalecer capacidades en cuatro grandes áreas: provisión de servicios, control de vectores, comunicación para el cambio de comportamiento y movilización comunitaria, líneas de trabajo implementadas con el MINSAL a través de nueve proyectos en áreas donde se identificó mayor presencia del vector. Destacó algunos logros: 174 municipios intervenidos, 2,867 empleados capacitados del MINSAL, 690 del Ministerio de Educación, 1,307 maestros capacitados y alrededor de 73,183 estudiantes, esfuerzo que representó una inversión de $25 millones de dólares.

Las acciones se concentraron en Chalatenango, Cabañas, Cuscatlán, San Vicente, San Salvador, Santa Ana y San Miguel, que son algunos de los departamentos con las tasas más altas de casos sospechosos de zika reportados por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del MINSAL desde el brote de la enfermedad en 2016. Con el proyecto se benefició a un total de 82,251 mujeres embarazadas y más de 800 escuelas, además de apoyar a familias, niños y niñas afectadas por el síndrome congénito del zika.