San Salvador, 3 de octubre de 2018. La ministra de Salud, Dra. Violeta Menjívar junto a los viceministros de Servicios de Salud, Dr. Julio Robles Ticas y el Dr. Eduardo Espinoza, viceministro de Políticas de Salud, presenta a la población la Rendición de Cuentas 2017-2018.

El gobierno del Presidente Salvador Sánchez Cerén, se ha caracterizado por el impulso de la participación ciudadana, estos espacios de rendición de cuenta son una forma de participación donde trabajamos para darle a la población un rol protagónico en la construcción de soluciones de los desafíos que aún persisten.

Este evento esta precedido de 11 rendiciones de cuentas departamentales realizadas a nivel nacional, en éstas participaron cerca de 3 mil personas. En la rendición de cuentas se ha promovido una consulta y enriquecimiento a la propuesta de programa de gobierno en salud 2019-2024, que le de continuidad y consolide lo logrado y nuevas conquistas para la salud pública en nuestro país.

Desde el 2009 que inicio la Reforma de Salud se ha aportado mucho a la salud de la población disminuyendo la mortalidad materna e infantil, gratuidad de los servicios de salud, acercamiento e incremento de los establecimientos de salud, ruptura de la barrera tecnológica y científica, aumento en las coberturas de control prenatal, de control post-natal, más del 99% de partos ya son hospitalarios, la mejora en la cobertura con gineco-obstetras las 24 horas, mejora en la disponibilidad de sangre y habilidades obstétricas en la red hospitalaria y los hogares de espera materna que están funcionando a nivel nacional.

De junio del 2009 a junio del 2018 se han invertido $457 millones en infraestructura de 450 establecimientos de salud y en el equipamiento de toda la red de servicios en 376 nuevos establecimientos del Primer Nivel de Atención que antes no existían (duplicación de establecimientos del Primer Nivel de Atención) 385 UCSF intervenidas en su infraestructura, 4 hospitales nuevos que se terminaron de construir y se pusieron en funcionamiento: Zacatecoluca, San Miguel, Usulután y San Vicente. Dos nuevos hospitales: Nacional de la Mujer y Nacional de La Unión, el nuevo Centro Nacional de Radioterapia.

Se ha hecho una gran inversión en equipamiento, resonancia magnética nuclear, Laboratorio de Cateterismo Cardiaco, Laboratorio de Inmunohistoquímica, Mamógrafos Aceleradores lineales, Tomógrafos axiales, Braquiterapia, Mamógrafos digitales, Esteroaxia, entre otros.

El Ministerio de Salud pasó de tener 421 establecimientos de salud antes del año 2009, 820 en la actualidad, 22 Hogares de Espera Materna, 10 oficinas sanitarias Ambientales, 1 Centro Integral de Atención Materno Infantil y Nutrición, (CIAMIN), 1 Centro de Atención Integral para la Salud de los Adolescentes (CAISA), 1 Clínica de Empleados, 2 Centros de Atención de Emergencias, 30 hospitales Nacionales.

Con la construcción del Centro Nacional de Radio Terapia se han aplicado más de 6 mil radioterapias entre el 24 de abril y 16 de septiembre.

También desde la apertura del Centro Oftalmológico Nacional del Hospital Santa Gertrudis de San Vicente, en mayo de 2015, se ha evaluado más de 115 mil usuarios/as y se han realizado cirugías de cataratas, pterigión y retinopatía diabética a 19,349 personas, es un promedio anual de 5 mil cirugías y hasta del 2009 se hacían solamente 175 cirugías anuales.

Con el Sistema de Emergencias Médicas de diciembre 2013 a la fecha, se han atendido 334,407 llamadas efectivas. En 2017 se inició el apoyo al transporte de neonatos críticos para lograr que lleguen al tercer nivel de atención más de 400 fueron trasladados.

El Sistema Único de Información en Salud, SUIS, es un legado que deja la Reforma de Salud y registramos avances con la superación, se está trabajando en el expediente clínico en línea, cuadruplicado en número de unidades notificadores.

En el tema de investigación se han realizado cerca de 50 investigaciones, incluyendo 3 encuestas nacionales 6 publicaciones en revistas científicas indexadas, 4 congresos nacionales de investigación, se lanzó la Revista electrónica ALERTA,15 cursos, algunos con pasantías internacionales y se han desarrollado dos maestrías.

Con relación a la participación Social y Comunitaria en Salud, se cuenta con 3,569 Comités comunitarios de salud, 2,124 Juntas de agua, 3,730 ADESCOS a nivel nacional que articulan su trabajo con el Ministerio de Salud. Se han realizado 4,385 Asambleas comunitarias a nivel nacional y más de 28 mil reuniones con grupos organizados de las comunidades.

El MINSAL desarrolla acciones en el marco del Plan El Salvador Seguro, con 12 estrategias relativas al impacto de la violencia en la salud, 22 hospitales con áreas especializadas para la atención de víctimas de la violencia, con énfasis en violencia sexual, cerca de 140 mil jóvenes, adolescentes y algunas de sus familias en intervenciones para prevención de la violencia.

Además se ha trabajado en la intersectorialdad en salud, construyendo un nuevo Modelo de Salud Urbana y las reuniones técnicas y ejecutivas de la Comisión Intersectorial de Salud (CISALUD), ha sido un espacio de intercambio y aplicación de experiencias muy enriquecedoras, espacio donde confluyen más de 40 instituciones entre gubernamentales y no gubernamentales.

El Modelo de Salud Urbana es una estrategia donde se adaptan los ejes de la reforma para aplicarlos en las grandes urbes, para superar problemas complejos donde existe contaminación ambiental, situación de violencia social, problemas de malnutrición, aumento de enfermedades crónicas y un déficit de planificación urbanística.

Existe un abordaje integral de las Enfermedades No Transmisibles con el Plan Estratégico Nacional Multisectorial y el Plan estratégico nacional para el abordaje integral del sobrepeso y obesidad; además está el Proyecto para fortalecer la respuesta nacional al Convenio Marco para el Control de Tabaco y la aplicación de la “La normativa de tiendas y cafetines escolares saludables”, junto a una Estrategia educativa para promover la alimentación saludable y la actividad física.

Continúa el despacho de medicamentos en las tres Farmacias Especializadas para las personas con enfermedades crónicas, en un 100%. y se ha avanzado en la prevención de cáncer de cérvix incorporando la detección del virus del papiloma y su tratamiento oportuno, se saldó una deuda histórica con la construcción del Centro Nacional de Radioterapia para pacientes que adolecen de cáncer, a quienes se les atiende de forma gratuita, y se profundizan los esfuerzos para visibilizar e investigar el comportamiento de la Enfermedad Renal Crónica en el país.

El control de las enfermedades transmitidas por el zancudo, el trabajo articulado del Sistema Nacional de Salud con el Sistema Nacional de Protección Civil y CISALUD han permitido muy bajas incidencias de las enfermedades transmitidas por el zancudo especialmente Zika, Dengue, Chikungunya, Malaria y sus complicaciones.

En la Seguridad Alimentaria existe una reducción de 42% de la Desnutrición Crónica con respecto al último censo de talla del año 2007. El movimiento mundial SUN califica los logros en nutrición de El Salvador con un 71%, por arriba del promedio de los países que forman parte de dicho movimiento.

Con la apertura de los Bancos de Leche Humana en octubre del año 2012 a junio del 2018, se han tenido 41,312 mujeres donantes, captando 11,420.15 litros de leche humana que han alimentado a 3,304 recién nacidos prematuros y de bajo peso al nacer.

En el tema de vacunación se han aplicado un promedio de 3.5 millones de dosis de vacunas para proteger contra 14 enfermedades inmunoprevenibles. Seguimos con la eliminación del sarampión y la polio, adicionalmente no registramos casos de rabia, de rubeola congénita, de tétanos neonatal y tenemos años sin registrar muertes de diarrea por rotavirus.

Importantes logros en prevención y control de VIH y TB importantes logros en prevención y control de VIH y TB, se ha mantenido una disminución del número de casos y se garantiza el acceso a los antirretrovirales.

Con el apoyo de PRIDES II: Gestión financiera exitosa de $170 millones se ha fortalecido el Primer Nivel de Atención: infraestructura, Ecos, Hogares de Espera Materna, mejoras en sistema de aguas residuales Medicamentos para UCSF y Hospitales.

El acto lo presidió la ministra de Salud y viceministros de Servicios de Salud y el Viceministro de Políticas de Salud, y los representantes de las instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud: Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS); Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI), Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial (ISBM), Comando de Sanidad Militar (COSAM), Dirección Nacional de Medicamentos (DNM), Fondo Solidario para la Salud, (FOSALUD) y el Consejo Superior de Salud Pública (CSSP).

 

SALUD UNIVERSAL
COMPROMISO DE PAIS