San Salvador, 2 de abril de 2019. Dentro del marco del Proyecto de desarrollo e infraestructura regulatoria (RIPD) para América Latina y el Caribe por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y con la cooperación del Gobierno de El Salvador, el Ministerio de Salud (MINSAL) desarrollo el Curso Regional para el Registro Nacional de Fuentes de Radiación.

Dicho curso tuvo como objetivo contribuir al fortalecimiento de la protección radiológica y seguridad nuclear en la región, intercambiar experiencias entre los Estados miembros en relación a los desafíos que enfrentan al establecer un registro nacional de fuentes de radiación para cumplir las normas de seguridad del organismo atómico.

El taller está dirigido a las autoridades reguladores de fuentes y equipos generadores de radiación ionizante con la participación de 15 especialistas de organismos reguladores de 4 estados miembros como: Cuba, Costa Rica, Paraguay y El Salvador en diferentes niveles en su infraestructura regulatoria de seguridad, así como representantes del OIEA.

La Dra. Carolina Escobar Arriaza de Rivera, directora de Protección Radiológica del MINSAL detalló: “sabemos que los estándares de la OIEA son un referente a nivel mundial en el tema relacionado a protección radiológica, seguridad nuclear, física, desechos radioactivos y seguridad en el transporte”.

Agregó que “el organismo se preocupa y está comprometido en ayudar a sus países miembros a que fortalezcamos nuestra infraestructura y seguridad radiológica y esto es un compromiso y acciones nuestras a largo plazo por lo que todos7as estamos comprometidos/as en trabajar arduamente para lograrlo”.

El Ing. Omar Cruz Zubiaur del Centro Nacional de Seguridad Nuclear del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba resaltó: “lo que veremos en el taller para algunas serán bastante conocidos sobre qué son las fuentes de radiación, cómo se aplican, dónde aparece el control regulador a partir de los estándares que se establecen en cada país, entre otros.

El Gobierno de El Salvador ha realizado un esfuerzo importante para mejorar la información e infraestructura de seguridad radiológica en el país, y es por eso que el MINSAL decidió actualizar y crear la Dirección de Protección Radiológica, lo cual fue logrado con el apoyo y asistencia del OIEA a través del proyecto RIDP.

El acto estuvo presidido por la Dra. Carolina Escobar Arriaza, directora de Protección Radiológica del MINSAL, el Lic. Omar Cruz Zubiaur, Físico-Médico del Centro Nacional de Seguridad Nuclear del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba y el Ing. Dragan Avramovski del Organismo Internacional de Energía Atómica.