San Salvador, 1 de octubre de 2018. Autoridades del Ministerio de Salud (MINSAL), Organización Panamericana de la Salud (OPS) e Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), lanzaron la campaña denominada “Ponte Al Día” la cual se realizará del 1 al 31 de octubre con una inversión de $1.2 millones.

Se aplicarán vacunas como la antipoliomielítica (OPV), Pentavalente y Neumococo a menores de 1 año, Rotavirus a niños y niñas menores de 2 a 8 meses de edad, Influenza a partir de los 6 meses hasta los 4 años 11 meses, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, SPR (Sarampión, Paperas y Rubéola) en niños y niñas de 1-5 años y la DPT (Difteria, Tétanos y Tosferina) en niños y niñas que cumplieron o cumplirán 4 años en el 2018 y hasta los 5 años de edad.

El asesor de Vigilancia Sanitaria de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Dr. Franklin Hernández manifestó “en términos generales por cobertura de vacunas lo más importante es que la población meta pueda ser alcanzada al máximo posible, al reducir en estas poblaciones claves los síntomas por la vacunación se evita la propagación de otras personas, las vacunas aplicadas en el país aplicadas a estas poblaciones han sido muy efectivas”.

El viceministro de Servicios de Salud. Dr. Julio Oscar Robles enfatizó “el MINSAL y el Sistema Nacional de Salud vamos a lanzar la campaña Ponte Al Día, específicamente para tres grupos poblacionales muy importantes en nuestro país como son niños menores de 5 años, las embarazadas y los adultos mayores con alguna enfermedad crónica debido a que son poblaciones susceptibles de cualquier afectación viral ya que a una persona común y corriente no le causaría mayores problemas, a una persona que esta comprometida con sus sistema inmune puede ser fatal”.

El funcionario recalcó “la campaña extraordinaria es hasta el 31 de octubre pero el esquema ordinario se mantiene durante todo el año, es intensificar para que aquellos que no tienen oportunidad o que no han tenido oportunidad de acudir a una Unidad Comunitaria de Salud Familiar, nosotros vamos a llegar cerca de donde ellos trabajan”.

La meta para este año es colocar 364 mil dosis, las cuales se desglosan así: 8 mil dosis contra la Tuberculosis (BCG) en menores de 1 año, 8 mil dosis a recién nacidos de Hepatitis B, 10 mil de Neumococo 13 Valente a menores de 1 año y de 1 año que iniciaron esquema de vacunación contra el Neumococo (PCV 13), 16 mil Neumococo (PCV10) Valente, a niños menores de 1 año nacidos a partir de este año, 16 mil dosis de Rotavirus en menores de 1 año, 32 mil dosis de DPT, Influenza y Hepatitis B a menores de un año (entre 2 y 4 meses) y 1 año (entre 15 a 18 meses).

Asimismo, se vacunarán 16 mil dosis de SPR a menores entre 1 y 4 años, 40 mil dosis de Poliomielitis a menores de 1 año (2 y 4 meses), 1 año (15-18 meses) y 4 años; 8 mil dosis de DPT a niños de 4 años o que van a cumplir 4 años durante el 2018, 200 mil dosis de Influenza Estacional a niños menores de 1 año pendientes de recibir la 2ª dosis de Influenza, niños de 1-4 años, embarazadas y adultos mayores, así como 10 mil dosis de DPT a las embarazadas.

Las Unidades Comunitarias de Salud Familiar, hospitales del Ministerio de Salud, clínicas comunales, unidades médicas y hospitales regionales del ISSS. Establecimientos del Ministerio de Salud con FOSALUD; brigadas casa a casa, iglesias católicas y evangélicas, centros comerciales, guarderías, orfanatos, serán los lugares estratégicos donde la población podrá acceder a las vacunas.

Cabe destacar que en todos los establecimientos del MINSAL los horarios de atención serán de 8:00 a 3:30 p.m. y en los establecimientos que tienen FOSALUD los horarios se extenderán, al igual que los fines de semana.

Las autoridades sanitarias hicieron un llamado a la población para que acudan a vacunar a niños, niñas, embarazadas y adultos mayores de forma gratuita, ya que hay vacunas en existencia en los establecimientos de salud tanto del MINSAL como del ISSS.

El Salvador tiene uno de los esquemas de vacunación más completos y de mejores coberturas del continente americano (arriba del 90%) con lo que se protege a la salud de la niñez, evitando enfermedades y muertes mediante las 16 vacunas contra 14 enfermedades, con la aplicación de 3.5 millones de dosis de vacunas anuales. Esto permite que no existan casos de parálisis infantil por poliomielitis, tétanos neonatal, difteria, sarampión, rubéola, parotiditis, meningitis, influenza tipo b, fiebre amarilla, rabia humana y una disminución importante de los casos de meningitis y neumonía producida por neumococo; igualmente cero muertes de diarrea por rotavirus.